domingo, 12 de noviembre de 2017

Philip Guston. 1913 - 1980

Pintor y grabador de la Escuela de Nueva York, junto a Jackson Pollock , Willem de Kooning, Gork y Motherwel, define el expresionismo abstracto, primer gran movimiento propio en la historia de la pintura de Estados Unidos.



 
 
 
No podemos olvidar que París, durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, fue el centro de la cultura mundial, la cuna de las vanguardias, pero el auge de los totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial transformaron Europa, y Paris cede el testigo de capital de la cultura a Nueva York, ciudad a la que llegaron artistas, marchantes y críticos de arte procedentes de Europa, que trajeron consigo un nuevo arte, que mostraban en galerías y exposiciones y que también divulgaron ejerciendo la docencia. De entre ellos podemos destacar a Salvador Dalí, Max Ernst, André Masson , Roberto Matta, Piet Mondrian y los también exiliados Josef Albers y Hans Hofmann que a través de la enseñanza en centros de arte y universidades mostraron , a varias generaciones de pintores estadounidenses, el arte abstracto y las vanguardias europeas.
 
Como resultado, en Nueva York donde imperaba el Realismo Social, movimiento que reflejaba la vida cotidiana de los norteamericanos, se despertó el interés por el Expresionismo alemán y el Surrealismo.
 
En este mundo se en marca la obra de Philip Guston.
 
Philip Guston que había nacido en Montreal, Canadá en 1913; hijo de padres judío de origen ucraniano que tienen que salir de Europa huyendo del antisemitismo; la familia, a los pocos años, se traslada a Los Ángeles, y con catorce años Philip ingresa en la Escuela de Arte de Los Ángeles donde estudia junto a Jackson Pollock.
 
Su obra:
 
Al analizar la obra de Philip Guston, comenzaremos por la de los años 30; son obras figurativas influenciada por los grandes maestros del renacimiento (Giotto, Masaccio y Piero de la Francesca…) así como por el muralismo mejicano.
 
Philip Guston en estos años viaja por México para estudiar murales antiguerra. Esto inspira la pintura de sus propios murales figurativos, e influenciado por ellos y con la colaboración de su amigo Reuben Kadish, realiza un mural de contenido social y político en el interior del Museo Regional Michoacano de la ciudad de Morelia.
 
 
 
 
 
 
Pero no olvidar que tanto en México como en Estados Unidos, el muralismo en la primera mitad de los años treinta, se está apartando de su ímpetu crítico y revolucionario inicial.
 
 
De esta etapa destacamos:
 
Mother and Child. 1930.
 
 
 
 
 
La pinta con 17 años. Representa el momento íntimo de la madre lavando al niño.
 
Desde el punto de vista de las características se ve la influencia del muralismo Mejicano y de Picasso.
 
 
Bombardment. 1937

 
 
En formato circular, que recoge la tradición renacentista de “tondo”, representa el momento en que la población de Guernica fue bombardeada durante la Guerra Civil española. Lo que nos recuerda, en cuanto al tema, la obra de Pablo Picasso “Guernica” .
 
La escena a pesar de representar un momento de crueldad, el ataque a la población civil, está realizada con colores luminosos, entre los que resaltan el verde acido, rojo y amarillo. Es una pintura minuciosa que recoge todas las características de la pintura Renacentista: búsqueda de la profundidad, el movimiento, análisis de la anatomía….
 
A mí me recuerda por el alargamiento de las figuras, los escorzos violento y las tres manchas de color ( verde acido, amarillo dorado y rojo) la obra manierista del Greco.

Gladiator. 1938



 
 
 
Es como las anteriores de contenido social y estilo realista, y con in fluencia del muralismo mexicano Paralelo a la realización de “ Gladiator”, Guston pinta murales en Nueva York como parte de un programa de Works Progressexicano Administration (WPA).
 
¿ Que es la WPA y que papel jugo en el desarrollo cultural de Nueva York?
 
Tras el crac de 1929, para poner fin a la Gran Depresión y reconstruir la economía de EE. UU, el Gobierno organiza en 1935 la Agencia, Works Progress Administration (WPA), con el objetivo de ponen en marcha obras públicas por todo el país y crear empleo. Además, ese mismo año, se crea dependiente del WPA, el Federal Art Project (FAP), un programa de apoyo a los artistas que financia proyectos que defiendan los valores del pueblo americano: el trabajo, la comunidad y el optimismo. 
 
En esta línea se pintan murales que decoran oficinas estatales y federales, bibliotecas, aeropuertos…de todo el país. Entre los artistas que participan tenemos por ejemplo a : Arshile Gorky, Pollock, Mark Rothko y Philip Guston. Algunos de ellos se han conservado hasta hoy en ciudades como Nueva York, Chicago, San Francisco y Boston.




 
 
 
Philip Guston Guston continuaría pintando murales hasta 1942.
 
 
Finalizada la Segunda Guerra mundial 1945, El mundo queda dividido en dos grandes bloques de influencia:
 
El capitalista liderado por EE.UU. y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética.
 
El enfrentamiento entre ambos bloque en 1947 desemboco en la Guerra Fría (1947–1991).

El miedo al potenciar armamentístico nuclear de ambos bloques, llevo los enfrentamientos al plano político, económico, cultural y propagandístico.
 
En EE.UU. a partir de este momento comienza una persecución a todo lo que fuera sospechoso de simpatizar con la política de izquierda, y esto in fluyo al mundo del arte:
 
Para un sector de la población, los jóvenes pintores Expresionistas Abstractos era un instrumento de los soviéticos para manchar la imagen del pueblo americano y se vieron perseguidos.
 
Sin embargo, para otro amplio sector de la élite intelectual del país, el Expresionismo Abstracto representaba el triunfo de la cultura libre sobre la cultura totalitaria, pues se basaba en la libertad absoluta del artista.

 Los artistas abstractos se dejaron consentir por el discurso liberal y se concentraron en producir obras modernas, libres de representación y de narrativa, carentes de discurso político y ciertamente decorativas.
 
La CIA también jugo su papel, con una maniobra sutil , al hacer de los Expresionistas Abstracto el vehículo de propaganda de la cultura estadounidense contra la soviética, promocionando y subvencionando incluso a espaldas de los propios pintores. 
 
En la misma línea trabajo el Museum of Modern Art de Nueva York, presidido por Nelson Rockefeller, adquiriendo obras, programando exposiciones por museos y salas de todo el mundo con el objetivo de difundir la cultura y el estilo de vida americano.
 
Continuando con la obra de Philip Guston:
 
En 1937 se trasladó a Nueva York, donde ya residía su amigo Jackson Pollock. Pero no fue hasta diez años más tarde cuando su pintura evoluciona hacia el expresionismo abstracto que ya venían desarrollando los pintores neoyorkinos desde el comienzo de la década de 1940.
“Porche II” 1947
A partir de 1947, en la pintura de Guston, la figura comienza a diluirse y se centra en el estudio de la mancha de color, esta etapa se extenderá hasta 1965. “
 
 
El regreso”. 1956
 
 
 
En esta pintura al óleo, observamos que sobre un fondo suave azul y rosa , Guston aplica brochazos cortos y pastosos de color marrones, rojos, azules, negras… tendiendo al centro de la composición.
 
Para la crítica con ello: “el artista ha invocado la presencia de formas, posiblemente figuras en una multitud. El efecto del movimiento se ve reforzado por los colores vivos y las pinceladas cortas y visibles, lo que hace que el color parezca parpadear sobre el lienzo. La dirección en la que se ha aplicado la pintura varía a lo largo de la superficie del lienzo y agrega una dimensión estructural a la imagen, mientras que los efectos gestuales de las pinceladas demuestran la fisicalidad de la creación de la imagen. El uso de tonalidades más pálidas de las que emergen las más oscuras sugiere una luz nebulosa difusa o la forma en que el color se desvanece en una escena de paisaje a medida que retrocede.”



 
 
 
Estos cuadros de principios de los cincuenta le valieron el calificativo de “impresionista abstracto”, por el contraste de su luminosidad frente a las obras Pollock o de Kooning.
 
 
También tenemos que recordar que en los años 50, Philip Guston realizó sus primeros dibujos de línea pura, que será el vehículo de exploración de las nuevas posibilidades expresivas de la figuración.
 
Son dibujos rápidos y fáciles de ejecutar.
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
1967. Carboncillo sobre papel.
 
Estas obras serán el origen de los dibujos que realiza para ilustrar el libro de poemas de su mujer, Musa McKim



 
 
 
Guston fue uno de los primeros artistas que expuso públicamente su preocupación por la importancia que se le estaba dado a la abstracción; para él se había convertido una metodología en ideología. Nos dice: “La primera obligación del artista es la de ser libre”.
 
 
A fines de la década de 1960, abandona la abstracción en favor de un nuevo lenguaje más representativo pero también caricaturesco de diversas situaciones personales, símbolos y objetos. Es uno de los pocos artistas en regresar del expresionismo abstracto a la pintura figurativa.



 
 
 
Nadie comprendió el giro que dio Philip Guston a su obra en los 60. Su regreso a la figuración horrorizo a algunos de sus seguidores que veían sus nuevas obras feas. Pero a pesar de todo Philip Guston se hizo famoso por estas nuevas imágenes.



 
 
Sera en estos dibujos donde muestra la recuperación de la figura humana y de los objetos, que presenta tanto en series como individualizados, pero siempre con un carácter de absolutos: personajes encapuchados, suelas de zapatos, planchas, edificios, libros.



 
 
Carboncillo sobre papel.
 
Los encapuchados del Ku Klux Klan son uno de sus motivos iconográficos más recurrentes en los que reflexiona sobre los aspectos más crudos de la realidad social.



 
 
 
A partir de la década de los setenta, Philip Guston convirtió el dibujo en su principal técnica, dando así lugar a una nueva forma de pintura dibujada. En la que plasma sus preocupaciones emocionales, políticas y psicológicas; y en la que todas sus figuras son un autorretrato. Se representa durmiendo, comiendo, bebiendo, pintando.



 
 
 
 
 
 
En East Coker. 1979.
 
Aparece la cabeza tumbada sobre una almohada como premonición de cercanía de la muerte que le sobrevendría a Guston tan solo un año después.
 
Son obras sin perspectiva, donde no existen las proporciones entre los objetos y donde estos tienen un marcado contenido simbólico para el autor.



 
 

En ellas se observa la influencia de la cultura popular, como las ilustraciones o el cómic, y en su referencia a un materialismo descarnado en el que los objetos pasan al estatus superior de sujetos.



 
 
Confrontación. 1974. Óleo sobre lienzo


La calle:



 
 
 
Este óleo sobre lienzo pintado en rojo, rosa brillante y gris nos muestra una composición dividida en tres bandas verticales, a la manera de los trípticos, en las que vemos comenzando por la derecha :
Un bidón de basura grande lleno de botellas vacías, tiras de madera, un zapato y otros desperdicios. 
En el centro brazos empuñando tapas de basura como escudos.
A la izquierda piernas flacas cuyos movimientos parece imposible por los zapatos de gran tamaño. 
Debajo, en la línea del horizonte, que es la calle misma, un par de grandes arañas.
 
La crítica nos dice ,que en esta representación Guston nos nuestra las tres etapas del estado del ser: decaimiento pasivo, agresión violenta y desorden total. Que con la iconografía que recoge en estas obras nos trasmite sus ideas sobre la condición humana y expresar sus propios temores y crisis.


 
 
 
 
En el verano de 1971, comienza a narrar la vida de Richard Nixon en unos ochenta dibujos. Titulado Pobre Richard, las caricaturas juegan con el carácter inquieto y autocompasivo que quiso mostrar.

domingo, 15 de octubre de 2017

Orfismo. 1911-1914.

Es una corriente estética que surge entre las múltiples vanguardias de comienzos del siglo XX, y se adscribe al movimiento abstracto.
 
Sera un movimiento artístico muy corto, de 1911-1914, pero de gran trascendencia para el arte abstracto en general.
 
Con el nombre de Orfismo lo bautiza, en 1912, el poeta Guillaume Apollinaire, término que alude a Orfeo, personaje que en la mitología griega se asocia a la música y la poesía. El término lo utilizó Apollinaire para englobar a un grupo de pintores que ,1912, exponen en la galería Der Sturm de Berlín : Delaunay, Kupka, Léger, Duchamp,Picabia, Kamdinsky. En los que se observaba como característica común, que habían introducido en el cubismo nuevas reglas relacionadas, sobre todo con la fragmentación de la luz y el color.



 
 
Sonia Delaunay-Terk.
 
 
 El orfismo se podría definir como un arte puro, capaz de relacionar el papel estético y el contenido sublime y poético de la obra de arte con la investigación científica.
 
El Orfismo, además de ser un antecedente de la Pintura Abstracta es precursor también del Arte Óptico. El uso de los colores en contrastes simultáneos hace que se generen vibraciones ópticas y así se produce un efecto de movimiento.
 
Robert Delaunay nos dice que el Orfismo es “una pintura que no tiene técnicamente más que color, contrastes de color, que se desarrollan en el tiempo y se perciben simultáneamente, de un solo golpe”.
 
No olvidemos recordar que el Orfismo es en realidad una derivación y modificación del estilo cubista en su camino a la abstracción. Comienza cuando el cubismo ha llegado a su fase sintética con el regreso al color, y se trata, en un principio de una imitación bastante superficial del mismo.
 
Con los pintores Robert y Sonia Delaunay el Orfismo evolucionara hacia formas geométricas sin ninguna referencia a la realidad.
 
Se caracteriza por:
 
  • Ser una pintura abstracta que sustituye gradualmente las imágenes de la naturaleza por formas lumínicas de color.
  • Se interesa por la exaltación del color puro. Principalmente utiliza tintas planas con colores puros y con grandes contrastes.
  • Se contraponen los colores primarios con sus complementarios para conseguir gran luminosidad en el cuadro.
  • Se inclina por las formas circulares que imprimen movimiento a la composición.
  • El objetivo es, mediante la forma geométrica y la asignación estudiada del color en cada una de las secciones conseguir el mayor dinamismo posible causando, incluso, sensación de movimiento en el espectador.
  • No les interesa la identificación del espacio pictórico.
 
 
 
 
Portuguesa. Robert Delaunay. 1916.
 
En esta obra los elementos figurativos conviven con los abstractos al servicio del dinamismo del color.
 
Robert Delaunay (1885-1941) y Sonia Terk (1885-1979), son dos figuras fundamentales de la vanguardia que formularon un nuevo y original lenguaje abstracto, ajeno a cualquier otra tendencia, a principios de la segunda década del siglo XX.
 
 
Robert Delaunay. París, 1885-Montpellier, 1941.


 
 
Autorretrato. 1908.
 
Robert Delaunay es considerado uno de los pioneros del arte no figurativo contemporáneo.
 
 
Nace en París en 1885, comienza su trayectoria artística vinculado a la escenografía teatral, pero pronto se siente atraído por el uso del color de pintores neo-impresionistas como el puntillista Georges Seurat y por las teorías sobre del color de Chevreul.
 
Participa en los inicios del cubismo, si bien su interés por los contrastes de color y la disolución de la forma a través de la luz marcarían una nota diferente que Guillaume Apollinaire clasificaría como Orfismo en 1912.
 
Inspirado en las teorías sobre el color de Chevreul y el ejemplo de Cezanne pero sobre todo de un Kandinsky en las mismas puertas de la abstracción, realizara cuadros de gran formato dominados por las formas circulares en donde las distintas bandas se trabajan con colores intensos y contrastados, ya plenamente abstractos.



 
 
 
Esta composición, compuesta por una serie de discos de colores que entran en movimiento por la mera acción física de mirarlos dándole ritmo a la composición. Si observamos detenidamente vemos que la visión de uno se activa mediante una interacción de curvas y contracurvas, discos con círculos concéntricos de varios grosores que actúan uno contra el otro y, sobre todo, contrastando colores complementarios (rojo / verde, azul / naranja) y colores discordantes (rojo / azul, rosa / rojo, y así sucesivamente).
 
Llegar a este lenguaje de color puro fue un largo proceso que alcanzo, como venimos diciendo, por las influencias del neoimpresionismo, el fauvismo, de Cézanne, del cubismo...
 
También Delaunay se hace eco de una problemática común a muchos artistas de la época: la preocupación por la visión simultánea de los objetos, el carácter dinámico de la ciudad, el movimiento aéreo...
 
Delaunay articula una síntesis de todos estos aspectos para llegar a una nueva visión, su pintura de color puro.
 
Las series La iglesia de Saint-Séverin, La Torre Eiffel y Las ventanas simultáneas marcaron este camino que acabaría desembocando en la abstracción.



 
 
Saint Severin. 1909.
 
 
En esta obra del interior de la iglesia, se preocupa por el estudio de los elementos arquitectónicos y del espacio deformado por la vía del constructivismo y por la combinación de perceptivas y puntos de vista.
 
Vemos algunas referencias de descomposición geométrica, el suelo trabajado en facetas, y un color sobrio, cubismo analítico.



 
 
Torre Eiffel 1911.
 
 
“Esa estructura sólida, rígida de hierro, se descompone y se desmorona por la aplicación de la descomposición geométrica. Pero sobre todo por la presencia de una atmósfera que se va imponiendo a las formas. Estos desmoronamientos le valieron el nombre de periodo destructivo. Composiciones dinámicas que están en movimiento. Y que contrastan con ese carácter estático el cubismo analítico, que en este momento ya está en su fase hermética. Esa atmósfera contribuye a la descomposición, a la desintegración de esas estructuras arquitectónicas. Este va a ser el punto de partida del orfismo. Va a ir trabajando de manera progresiva, incorporando cada vez más facetas y otorgando mayor protagonismo a esa atmósfera, a esa luz, en detrimento de las formas. Ese mismo efecto destructor de descomposición de la realidad la va a llevar también al paisaje urbano.”



 
 
La villa de Paris 1910.
 
 
Si observamos la composición, vemos una representación de las tres gracias, tema tan repetido a lo largo de la historia del arte pero que en este caso se nos muestra en una visión caleidoscópica con luz intensa, brillante, trabajada en facetas como los propios elementos del cuadro.
 
Esa multiplicación cada vez se hace más intenta hasta situarnos en las puertas de la abstracción.
 
Y llegamos a “ Ventana” 1911



 
 
 
La multiplicación de facetas va a ir desintegrando el motivo, el objeto representado.
 
 
Recordar que el elemento más característico de las obras de Delaunay es el disco. Y será en 1912, fecha en la que se realizó el cuadro “ La alegría de vivir”, cuando lo incluya por primera vez.



 
 
 
Observamos forma curva, lo cual ya le diferenciaba mucho de las tendencias cubistas donde predominaban las rectas y los ángulos. Y por otro lado, lo tonos de color también se alejan del Cubismo y están más cerca de los colores empleados por los futurista, aunque sin duda la pintura de Delaunay y, en general el Orfismo, es un estilo mucho más abstracto que el Futurismo.
 
Por ultimo decir que uno de los rasgos definitorios de la pintura de Delaunay es que él solía pintar de forma improvisada sobre el lienzo, ya que pensaba que la estructura del cuadro se va creando a sí misma. Creía que la generación circular de la luz a partir de sus clásicos discos era el principio fundamental de todo lo existente. Y a partir de ella él iba creando y pintando estructuras de color densamente entrelazadas.

sábado, 2 de septiembre de 2017

El futurismo. 1909 – 1916.

Es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer tercio del S. XX. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en "Le Figaro", el 20 de Febrero de 1909 ,el Manifiesto Futurista.



 
 
Retrato de Marinetti. Enrico Prampolini
 
El manifiesto proclama el rechazo frontal a la tradición, y defiende un arte anticlasicista, orientado al futuro, que responda en sus formas de expresión al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.
 
Al manifiesto se adhieren Umberto Boccioni, Carlo Carrà y Luigi Russolo (Milán), de Gino Severini (París) y de Giacomo Balla (Roma). Todos ellos firmaron en Milán, primero el “Manifiesto de los pintores futuristas” y posteriormente el “Manifiesto técnico de la pintura”.
 
Surge en Italia, más concretamente en la ciudad de Milán, la ciudad más desarrollada industrial y cultural de Italia; surge como un movimiento independiente, y de rebeldía, que reacciona contra la decadencia cultural en que se encontraba Italia en ese momento. En Italia el panorama artístico estaba marcado por el regionalismo y el academicismo.
 
¿ Qué circunstancias se dan en Italia para que surja aquí?
 
Italia al comienzo del siglo XX está casi estrenando su independencia y formación como nación; cuatro décadas antes, en 1861, Italia se había proclamado como nación independiente y unificada.
 
Desde unificación de la nación, la industria y el desarrollo de la economía creció vertiginosamente, y paralelamente el desarrollo social.
 
¿Pero por qué el Milán?
 
Porque las ciudades industriales del norte, con régimen liberal, como Milán Génova, o Turín , progresaron notablemente, mientras que el sur del país y las zonas las rurales se caracterizaban por la pobreza y el retraso.
 
Tenemos que tener también en cuenta que las trasformaciones técnicas e industriales cambiaron la sociedad y la cultura e impulsaron el desarrollo de las masas. Así los avances de la industria, de la ciencia y la tecnología (el teléfono, el telégrafo sin cables, los rayos-x, el cine, el automovil, el aeroplano…) cambian la mentalidad de los individuos. 
 
En definitiva este fenómeno de cambio que tuvo lugar en todo el mundo en la Italia del norte se produjo vertiginosamente. Cantidad de movimientos culturales, políticos y sociales surgen con las transformaciones tecnológicas.
 
El futurismo las utilizará precisamente como medio de expresión, primero en la literatura y después en las artes plásticas, ensalzando los valores que representan: la maquinaria, la potencia y la fuerza, la violencia y la agresividad, el dinamismo y la debacle.
 
Artistas y sus objetivos:
 
El movimiento artístico está liderado por Marinetti y por los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini.
 
Sus objetivos son crear un arte nuevo, acorde con el nuevo tiempo, la nueva mentalidad y las nuevas necesidades de la sociedad. Para ello toman como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización.
 
Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre.
 
La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro.
 
 
 
 
“Dinamismo de un automóvil” Russolo. 1912


El futurismo fue politizándose cada vez más hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919.
 
Temática:
 
Querían plasmar el mundo moderno, cargado de progreso mecánico, en que la nueva sociedad urbana capitalista vivía y de la que toman su inspiración. Por ello extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo. Po lo que la temática futurista fue muy variada, y en ocasiones incluso abstracta como se vemos en “La ciudad se levanta” de Umberto Boccioni.


.
 
 
1910. Museo de Arte Moderno, Nueva York.
 
 
Para los seguidores del movimiento futurista lo importante no eran los temas representados sino que se representaran de los valores: agresividad, fuerza, movimiento y violencia.
 
 

 
 
"Elasticidad". Umberto boccioni. 1912.

Obra en la que apenas distinguimos figuras en el remolino de formas y colores que se representa, sino un conjunto de líneas y colores agitados.
 
Su interés por las máquinas y la tecnología les lleva a plasmar la belleza de los automóviles, las bicicletas, las factorías…



 
 
"La ciudad se levanta" Umberto Boccioni


Un tema recurrente que abarca lo formal y lo temático fue el de las deconstrucciones del movimiento, en las que prima la exhibición dinámica de un elemento cualquiera, como un ciclista o un caballo, que se agita en el entorno. Ejemplo : "Caballo rojo", de  Carlos Carrá



 
 
1913

Carrá colorea el caballo con un rojo intenso para que resalte sobre el fondo claro, mientras las líneas dispuestas como una aureola en torno al animal vislumbran la idea de la velocidad y la fuerza, tanto que se siente la vibración de la atmósfera circundante. El cuerpo del jinete aparece nítido, pero a la vez casi desmaterializado, tensado al máximo para reafirmar la potencia del corcel.
 
La figura en movimiento se descompone de forma dinámica como en una secuencia de fotogramas cinematográficos.
 
El simbolismo francés influyó mucho en el movimiento, de ahí que se haga uso de las imágenes simbólicas para expresar las emociones violentas que pasan por la mente del artista.
 
Los temas de corte político y el urbanismo también fueron frecuentes. Así mismo, empatizó con la furia de las grandes masas, la agitación popular y la revolución.



 
 
"Tumulto en la galería".1910
 
 
En esta  obra, aparece una hecatombe de personas amontonadas ante la entrada de una café. El valor del futurismo radica aquí en mostrar una situación controvertida en una calle nocturna y extraer de esa escena la agitación y la violencia, contorsionando los cuerpos y fundiéndolos con las luces urbanas, de manera que algunas de ellas se transforman en sombras violentas apiñadas.
 
 
Características estéticas del Futurismo.
 
El arte del futurismo es, en lo formal, fruto de ese deseo de expresar la energía, de deconstruir el tiempo y el espacio. Las formas y contornos, la perspectiva, la composición… están al servicio del dinamismo, de ahí que tiendan a la abstracción en el sentido en que todas los cuerpos se convierten en figuras geométricas que se agitan y vibran en un entorno indefinido.
 
La característica principal del futurismo es plasmar el movimiento.


 
 
 
El la imagen observamos como el color se halla dividido en manchas cromáticas aisladas que producen un efecto de movimiento. Balla utilizó las técnicas de descomposición del color que usaban los puntillistas para dar cuerpo a las ideas futuristas. Para retratar el movimiento, el artista repite varias veces la figura de la joven.



 
 
 
La representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.



 
 
"Visión simultánea" Umberto Boccioni. 1911.
 
 
Esta pintura representa las características fundamentales del futurismo: el interés por la ciudad, la descomposición dinámica de los objetos, la relación entre la arquitectura y las figuras.
 
La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo.


La «simultaneidad» de la visión es la presencia simultánea de los objetos, figuras y fondos, todo ello puesto en movimiento, en el sentido rotatorio de un torbellino.



 
 
 
"La velocidad de una motocicleta" Giacomo Balla.

Crearon ritmos mediante formas y colores.
 
En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas.



 
 
 
El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.



 
“ La calle penetra en el edificio” Boccioni. 1911
 
 
En resumen uno de las pretensiones de los futuristas , como venimos diciendo, era la captación del movimiento y el dinamismo y para ello utilizaron la descomposición de la figura; pero si el cubismo descompones la imagen en distintos planos buscando un análisis introspectivo de la realidad, los futuristas persiguen sobretodo el efecto de velocidad, de movimiento. Pero por mucho que se quiera esquematizar el movimiento sobre el lienzo de un cuadro, nunca deja de ser algo estático, con solo dos dimensiones, sobre la que se puede crear la ilusión de la tercera dimensión, profundidad, pero es muy difícil  simular una cuarta como ellos pretendían. Por ello tuvieron que matizar sus posturas y explorar la posibilidad de la línea y el punto que ya había utilizado el impresionismo y el divisionismo.
 
Y por último en el “Manifiesto Técnico de la pintura futurista” concretan que la única vía posible hacia el dinamismo era descomponer los cuerpos mediante la adición de nuevos colores y su exposición a la luz.