sábado, 27 de octubre de 2012

Velázquez: "Las hilanderas" o "Fábula de Aracne".

Es un lienzo de gran formato pintado al óleo para Don Pedro de Arce, montero del rey; de don Pedro de Arce, el cuadro, paso a la colección del Duque de Medinaceli, y a principios del XVIII a las colecciones reales, y se encuentra en el Museo del Prado desde su fundación en 1819.



Si observamos el cuadro, nuestra primera impresión es que se trata de una escena cotidiana, que se desarrolla en un taller de hilatura, taller que visitan tres damas que contemplan un tapiz . Estaríamos ante el cuadro dentro del cuadro.

 El pintar un cuadro, dentro del cuadro nos recuerda los lienzos de la etapa de juventud, la etapa sevillana, en los que el tema religioso, el que da título a la obra, se relega a un segundo plano, mientras que en primer plano nos muestra escena de cocina, por ejemplo " Cristo en casa de Marta " o " La mulata". 













Si miramos con atención, vemos que una de las tres damas mira fuera del cuadro, nos mira a nosotros, los espectadores; Velázquez utiliza este recurso barroco de implicar al espectador, al que hace coparticipe de la obra, y además, amplían aun más el espacio pictórico, no solo profundizando hacia el interior del lienzo, sino que lo extiende a la sala de exposición. 



Esta interpretación realista, de lo que se cree seria el obrador de la fábrica real de tapices de Santa Isabel, se mantuvo hasta 1947. Por lo que el cuadro se denominaba " Las Hilanderas".

 Otro grupo de autores, entre ellos Angulo Íñigues, ven, en las Hilanderas, un cuadro muy complejo en su temática y composición, quizás la composición más enigmática e inteligente de Velázquez; ven un tema mitológico, que recuerda la " Fabula de Aracne" recogida en la Metamorfosis de Ovidio.

 ¿ Qué nos cuenta la fabula?.

" Aracne era una de las mejores tejedoras de toda Grecia. Era hija de un tintorero llamado Idmón y vivían en Lidia. Pero tenía un gran defecto, era en exceso vanidosa. De tal modo, le decía a todo el mundo que era la mejor tejedora del mundo. La gente, al observar sus obras, subrayaba su destreza. Cuentan que incluso las ninfas acudían a observar sus hermosos bordados. Recibía encargos de todas partes del mundo. De tal modo que Aracne cada vez se enorgullecía más y más de su trabajo, hasta que un día se comparó con la mismísima diosa Atenea, por ser diosa, a parte de la sabiduría, de las hilanderas. De tal modo que le lanzó un reto, para comprobar quien de las dos tejía mejor. Atenea quiso darle una lección a Aracne, así que aceptó el reto y descendió del Olimpo a la tierra en forma de anciana. Atenea le aconsejó que fuese más modesta y comenzaron el concurso. Ambas estuvieron tejiendo todo el día. Las dos estuvieron ilustrando en sus obras a los dioses. Mientras que Atenea los mostraba en todo su esplendor, Aracne se mofaba de ellos representándolos en episodios deshonrosos como locos y borrachos. Ante esto, Atenea se enojó con la hilandera, golpeándola y rompiéndole el tapiz. Aracne, asustada, humillada y deshonrada huyó enloquecida de la diosa con la intención de ahorcarse de una viga del techo. Ante esto, la diosa se apiadó y le salvó la vida, pero como castigo, la convirtió en araña y la condenó a tejer por el resto de los tiempos. Para algunos, no fue la deshonra a los dioses del Olimpo lo que llevó a Atenea a enojarse con Aracne, sino que comprobó que efectivamente la obra de Aracne era mejor que la suya. De tal modo que fue el orgullo de la diosa lo que la movió a convertirla en araña. Aparte de esta, existe otra leyenda sobre la transformación de Aracne en araña. En la cual, el hermano de Aracne, Falange, había aprendido de Atenea el arte de la guerra. Pero Atenea se enfureció con ambos hermanos al descubrir que entre ambos existía una relación impía e incestuosa."

 ¿ Cómo representa la fabula Velázquez?

 Lo que representa Velázquez, seria la disputa ente Minerva y Aracne ante un tapiz donde se representa el Rapto de Europa pintado por Tiziano para Felipe II, y que luego fue copiado por Rubens, durante uno de sus viajes como embajador a la Corte española. Pero Velázquez, cuando está pintando las Hilanderas y reproduce el " Rapto de Europa" de Tiziano, no se limita a realizar una simple copia como Rubens. Lo que hace es introducir la obra original de Tiziano como elemento clave en la estructura narrativa de las Hilanderas. Siendo el tapiz, algo que nos parece anecdótico, y que sin embargo es la clave interpretativa del cuadro.

 En el cuadro vemos:

 En primer término el taller en el que las tejedoras realizas las tareas cotidianas con la devanaderas, rueda del torno de hilar, los ovillos de lana..., e incluso vemos un gato semidormido entre los vellones de lana. En esta zona del lienzo, también se observa la admiración de Velázquez por el gran maestro del renacimiento Miguel Ángel, al que observo, estudio y dibujo durante sus viajes a Italia. Este homenaje lo vemos en las dos mujeres sentadas en primer término, que son casi una imitación de los dos efebos pintados junto a la Sibila Pérsica, en la bóveda de Capilla Sixtina. 















En Segundo termino, en el que se recoge la " Fabula de Aracne"

No podemos olvidar la interpretación que, del cuadro, hace Charles Tolnay ( 1949), que ve a Minerva y a Aracne interpretadas doblemente en el lienzo. Primero como símbolos de las artes manuales ( la artesanía), representada Minerva por una anciana ( delata su juventud la pierna desnuda que nos muestra), y Aracne por la joven de espalda sobre la que cae la luz; y al fondo en un tercer plano muy iluminadlo, representadas en el mundo de la pintura, defendida no ya como un oficio manual sino como un arte. En resumen podríamos decir que la luz del arte , ilumina el oficio artesanal del primer término. Defiende, en suma, aquellas enseñanzas que empezó a conocer en las tertulias de la "academia" de su suegro Pacheco.

 También decir que las hilanderas no solo es una pintura sobre la pintura, sino también, es un discurso donde se habla del aprendizaje del artista atreves de la copia de grandes maestros. Para entender estas dos ideas ve el video donde se explican con gran claridad.



 Si seguimos analizando el lienzo, vemos que Velázquez ha sabido darnos la sensación de movimiento, como se aprecia en la rueca, cuyos radios no vemos, o en la figura de la derecha que devana la lana con tanta rapidez que parece que tiene seis dedos. 

Ha conseguido el efecto atmosférico, es decir, darnos la sensación de que entre las figuras hay aire que diluye los contornos y hace que las figuras estén borrosas, lo que demuestra su domino de la perspectiva aérea.

Con la distribución de luces y sombras, Velázquez consigue que nuestra vista pase de la hilandera iluminada de la derecha a la de la izquierda para saltar por encima de la que se agacha en la penumbra a la escena del fondo, nuevamente iluminada. 

Todo ello conseguido con pinceladas suelta, rápida, y pequeña y con manchas de color como en el caso del gato o el rostro inacabado de la mujer del centro, que está a contraluz. Con esta técnica de pincelada, Velázquez se anticipa en el tiempo al impresionismo del siglo XIX. Algo que también se puede apreciar en otras de sus obras como sus Vistas del jardín de la Villa Médicis. 


lunes, 22 de octubre de 2012

Amedeo Modigliani: retrato de Jeanne Hébuterne

Retrato de Jeanne Hébuterne sentada, 1918
Óleo sobre lienzo
  
 Este retrato ambientado en un interior, nos muestra a Jeanne relajada, sentada en la cama, con las manos unidas reposando en su regazo. Al analizarlo, observamos algunas de las características de los retratos del pintor: 
  • Tratamiento suave y delicado de la figura.
  •  Formas alargadas, sinuosas y planas.
  •  Rostro ovalado, cuello alargado y los rasgos de la cara ojos, nariz y boca, muy simples pero marcando la individualidad de la persona.
 En este caso, el fondo del cuadro es una superficie de color abstracta, en la que con el ángulo de la pared, el cabecero de la cama y la mesilla nos da la referencia espacial y sensación de espacio.

 Al observar el retrato llama la atención el azul de los ojos, atreves del cuales parece darnos la personalidad de la retratada.


 ¿ Quién es Jeanne Hébuterne? 



Jeanne Hébuterne (1898-1920) es una pintora francesa, hija de un cajero de  comercio de telas y de una ama de casa. Podía haber llevado una vida tranquila en su pueblo natal, pero siguiendo a su hermano André, que quería ser pintor, se fue a Montparnasse, barrio de Paris, y llevo una vida bohemia.
Jeanne dibujaba bien y le gustaba pintar por lo que entro en la academia Colarossi. 
Su amiga Chana Orloff,escultora, en 1917 le presentó a Amedeo Modigliani. Mondigliani pintor bohemio, pobre, mujeriego, borracho, y enfermo, pero con gran personalidad era irresistible para las mujeres, y Jeanne, con 19 años, se enamora de él y se convierte en su amante y modelo. 


Autoretrato

En 1918 tendrán una hija que se criara en un orfanato, esa niña es Jeanne Hébuterne Modigliani, escribió la mejor biografía sobre su padre: “Modigliani, el hombre y el mito”. 
La vida de la pareja fue difícil y estuvo cuajada de privaciones, tras la muerte de Amadeo, Jeanne se suicida tirándose por una ventana.

 Amedeo Modigliani 



Amedeo Modigliani nace en Livorno en 1884, en una familia judía sefardí. Su padre era cambista y su madre, daba clases de idiomas a niños. Su abuelo materno le inculco el amor por la filosofía y la cábala. Se dice que era un enamorado de la lectura, leyendo a Nietzsche, Dante , Baudelaire... En París descubrió el libro " Los cantos de Maldoror " obra del conde de Lautréamont que se convirtió en su obra favorita, y la llevó en el bolsillo hasta el día de su muerte.

 En 1895 enferma de pleuresía, enfermedad que le afecto los pulmones y a lo largo de su vida la dolencia se ira agravando y sera la causa de su muerte.

Desde niño muestra  habilidad para el dibujo. Con catorce años Modigliani entró en el taller de Micheli, alumno de Fattori  y en 1902 pasó a la Scuola Libera di Nudo de Florencia y al año siguiente a la de Venecia.

 En 1906 se traslada a París. Nada más llegar se inscribió en la Académie Colarossi. Los años de París vivió del dinero que su madre le enviaba y de los cuadros y dibujos que pudo vender. 


Autorretrato de 1919

 Es el último que pintó, y en él se representa como artista, mirando al espectador y con la paleta en la mano. La expresión de su rostro demacrado por la enfermedad y el gotamiento es un resumen de la vida difícil que llevó.

sábado, 20 de octubre de 2012

Velázquez. " Los borrachos" y " La fragua de Vulcano"

El tema mitológico desde la Antigüedad ha estado presente en la pintura.
La pintura Barroca, pese a centrarse en el tema religioso, no abandona la temática mitológica y podemos encontrar importantes ejemplos realizados por los pintores y escultores barrocos. 
 Velázquez dentro de lo que se ha denominado la corriente naturalista del Barroco realiza cuadros de tema mitológico, en los que nos da:
  •  Una visión naturalista de la mitología, para ello recurre a utilizar personajes de la calle, vestidos con las ropas del momento,...
  •  Otra característica será la utilización de la ironía en las escenas, circunstancia que resta divinidad a las figuras acercándolas al espectador. 
 Esta características lo veremos en las dos obras que analizamos. 

 El triunfo de Baco . 



Es una obra pintada en Madrid, probablemente por encargo del rey Felipe IV, en torno a 1626, y retocada al regreso de su viaje a Italia (1631).

 El mito, ¿qué nos cuenta?

 "La leyenda nos narra que Baco ( Dionisos en la Mitología griega y Baco en la romana), era hijo de Júpiter y Semelé. Nació en la isla de Naxos y Mercurio le llevó a Arabia y lo confió al cuidado de las Ninfas de Nisa, moradoras de una gruta cuyas paredes estaban recubiertas de vides y pámpanos donde Baco creció y vivió despreocupado de cualquier problema bajo la complacencia de las Ninfas de las Horas y de los Sátiros que lo alegraban con címbalos y flautas. Un día, ya mayor, el dios cogió dos racimos de la pared de la gruta y los exprimió en una copa de oro; al beber el zumo rojizo fue presa de una dulce embriaguez y sintió aumentar su potencia divina. Había descubierto el vino y pensó en hacer partícipe a los mortales de su hallazgo. Decidió recorrer el mundo y enseñar a los hombres el cultivo de la vid. De manera que el dios que enseñó a los hombres a cultivar la vid y a elaborar el vino, llegó a pensar que ninguna otra divinidad podría igualar su obra y que la humanidad debería estarle agradecida eternamente. No era soberbia. Argumentaba Baco que habiendo regalado al hombre la bebida de los dioses, también le había dado la capacidad de soñar sin límites, el don de extender la luz ante la oscuridad, la sensación de sentirse inmortal y, en definitiva, la posibilidad de encontrar el auténtico sentido de la vida. El dios romano quiso celebrar su obra con una fiesta. A la orgía no faltaron dioses y semidiosas, ninfas, sátiros, centauros y un gran número de seres indescriptibles. Comieron, bebieron y bailaron hasta que el sueño se apoderó de ellos."

 ¿ Cómo la interpreta Velázquez?

 En la escena, Velázques, desarrolla un discurso pictórico sobre las bondades del vino y su capacidad para consolar a las gentes de las penalidades de la vida diaria.
La interpreta desde la más rigurosa cotidianidad, representando a Baco mezclado entre los mortales para darles a conocer el vino

 El cuadro de formato apaisado, donde la escena se representa en una composición en aspa, se puede dividir en dos partes claramente diferenciadas:
 En la de la izquierda, el dios del vino sentado en un tonel, semidesnudo y tocado con hojas de vid, recuerda claramente a los ambiguos y sensuales modelos de Caravaggio, corona a un joven soldado que se arrodilla a sus pies en actitud un tanto mojigata, como si lo hiciese ante un santo. 


Mientas otro joven recostado tras él, un sátiro tal vez, muestra una copa de vino en la mano y en la cabeza una corona de hiedra, planta que, al igual que el vino y el propio Baco, se asociaban a los poetas y a la inspiración poética. 


En estos personajes concentra Velázquez los colores más vivos y contrastados, el amarillo del soldado, el rojo y blanco del dios.

 Al observarla de forma detenida vemos que el dios Baco nos recuerda al joven dios adiposo pintado por Caravaggio; la copa de vino que sostiene el segundo personaje mencionado estaría muy cerca de la forma de interpretación de Tiziano.

 En la parte derecha aparecen representados seis personajes, campesinos y soldados de los Tercios. De todos ellos llama la atención el que portando una escudilla de vino, nos mira con atención invitándonos a participar el festejo. Estos personajes nos recuerdan mucho a los rostros pintados por Ribera.


Es una interpretación naturalista con un gran contracte entre la gravedad casi ritual de las figuras de la izquierda y la ironía picaresca y el realismo del grupo de la derecha. 
 En el uso de un lenguaje naturalista para abordar temas relacionados con la mitología o la historia antigua, Velázquez se aproximaba a otros artistas, como Caravaggio o su contemporáneo Ribera, que vistió de mendigos a filósofos.


Tanto el carácter fuertemente realista de los rostros como la gama cromática abundante en ocres o la extraordinaria precisión descriptiva sitúan la obra en la órbita del naturalismo caravaggista, al igual que el modelado corporal de Baco.
 Si observamos el lienzo, encontramos un conjunto de cacharros de barro o de vidrio dispersos por el cuadro que componen por sí solos un insuperable bodegón. 


Por lo que el cuadro es considerado el último bodegón de Velázquez, la última de sus cocinas, género en el que se había destacado en su etapa de formación sevillana y que le había dado fama de pintor realista. Pero es un bodegón especial y novedoso, al representar en él nada menos que una escena mitológica. 

 La fragua de Vulcano.



¿ Qué historia recoge el cuadro?

 " La historia de Hefesto dios griego del fuego y los volcanes, forjador del hierro y creador de armas para dioses y héroes (Vulcano en la versión romana) y Afrodita (Venus) comienza precisamente cuando la enorme belleza de la diosa pone en guardia a Zeus, que temeroso de las disputas que podía provocar entre los dioses, decide casarla con el más feo y deforme de todos ellos, Hefesto. Tan feo, que se dice que su propia madre, Hera, lo había arrojado del Olimpo por ello. Pero no fue una buena idea la de Zeus, porque la diosa, frustrada ante semejante matrimonio y sabedora de sus atributos, dio rienda suelta a sus deseos y fueron por ello muy frecuentes sus infidelidades. Sobre todo con Adonis, joven de una belleza equivalente a la de Afrodita y por cuyo amor hubo de rivalizar con Perséfone. Pero no fue el único, Afrodita también tuvo sus veleidades con Ares (Marte), que celoso del amor que aquella le profesaba a Adonis, será quien acabe con él disfrazado de jabalí y atacándolo salvajemente. Finalmente en uno de sus encuentros, Ares, el dios violento de la guerra, sería descubierto yaciendo con Afrodita, de lo cual informó puntualmente Helios al marido engañado, Hefesto, que se encontraba trabajando en su fragua, que algunos localizaban al fondo del Etna. Como con el tiempo la figura de Helios, dios del Sol, se identificó con Apolo, es frecuente que se represente en la iconografía de este tema, a este dios de la medicina, la poesía y el arte dándole la noticia al desconcertado Hefesto. El marido ofendido improvisó entonces una artimaña para apresar a los amantes, y así fundió una red a base de finas cadenas y la colgó en lo alto del lecho para que al menor contacto entre lo adúlteros cayera sobre ellos. Así los atrapó a los dos, y no los liberó hasta que Poseidón le prometió que Ares pagaría por lo que había hecho, pero así como levantó la red, los amantes huyeron y la promesa cayó en el olvido." 

 Velázquez ¿ que nos muestra del mito en su cuadro?

 Velázquez, del mito, representa el episodio burlesco, de marido cornudo, muy propio de la postura anti-mitología de los autores españoles del Siglo de Oro, y lo representa en el momento en que Apolo aparece en la fragua para informar a Vulcano ( Hefesto) que Venus ( Afrodita) le ha sido infiel, causando la sorpresa de todos los asistentes; y este momento culminante ( una de las características de la pintura barroca) de sorpresa, dolor e hipocresía es lo que plasma en su lienzo.



Al observar el cuadro nos llama la atención:

 Apolo, representado en su doble vertiente de dios de la poesía por lo que va coronado de laurel, y como dios sol que descubre lo oculto con su luz. Nos lo muestra como un joven rubio, casi adolescente en un desnudo nacarado, semicubierto por un manto amarillo, en medio de una aureola de rayos solares que iluminan la penumbra del taller. 



El herrero de espaldas, recuerda en su desnudo a las estatuas clásica. Esta obra junto con " La túnica de José" son las de carácter más académico de las pintadas por Velázquez. Parece como si tras estudiar, en su estancia en Italia, los relieves clásicos, las obras de los maestros renacentistas y la de sus coetáneos hubiera querido plasmar todas estas influencias en estos desnudos serenos y escultóricos. 


Llama también la atención el estudio de la luz sobre los objetos, para darnos volúmenes y calidades. Y de nuevo la multitud de cacharros propios de una fragua, que nos dan un autentico bodegón. Distribuidos por el espacio, también, para darnos con el resto de los elementos y personajes de la composición espacio pictórico.


Otras representaciones del mito: 

La versión de Velázquez no es la única, tenemos por ejemplo la obra del pintor barroco Giovanni Battista Carlone: “Venus y Marte sorprendidos por Vulcano” 



Giovanni se centra en representar el erotismo de los dos amantes, y sobre todo se centra en la burla a Vulcano, cuya espalda desnuda resalta en el centro del cuadro con el estilo típico del pintor, caracterizado por la viveza cromática y el contraste eficaz de los claroscuros.

 “Venus, Vulcano y Marte” de Tintoretto 




La obra con un fuerte componente erótico característico del temperamento de Tintoretto ,  escenifica el momento dramático en el que Vulcano descubre el pubis de Venus , mientras que Marte se esconde debajo de la cama . 

 Pero sin duda la obra más universalmente conocida para ilustrar el mito es la de Velázquez.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Aprendizaje



"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. "



 Benjamin Franklin (1706-1790)



Técnica:  Grabado


"Aprender sin reflexionar es malgastar la energía."


Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
¿ Qué opinas?

jueves, 4 de octubre de 2012

Las peregrinaciones medievales. El camino de Santiago: vida y religiosidad.



En los siglos XI, XII y XIII, miles de personas, procedentes de toda la cristiandad, encaminan sus pasos a Santiago de Compostela, al igual que los venían haciendo a Roma o Jerusalén. 

¿ Por qué?, ¿ Cuáles son las razones que  llevan a estos hombres y mujeres  a abandonar sus vidas, a sus parientes,  la seguridad de su entorno,... y lanzarse a una aventura que durara meses, arriesgada y de la que no están seguros de regresar?.

Para responder a estas preguntas tenemos que tener presente la importancia de lo sagrado  en la Edad Media, en la que nadie imaginaba  que lo invisible fuera menos real que lo visible, en la que la muerte no era el fin del destino individual, y en el que, por tanto, preocupaba cuál sería la suerte en la otra vida. El viaje  a estos tres grandes centros de peregrinación se encontraba entre los muchos actos que se realizaban  para agradar a Dios y obtener sus favores.


Sigamos con las preguntas, ¿ por qué ir allí ? 

 En primer lugar , emprender el camino a un lugar santo con el fin de obtener gracia , se asociaba con dos prácticas sociales muy arraigadas en esa época: la obligación de rendir culto a los muertos ( sepulcro de Santiago ), y la obligación de rendir pleitesía a los poderosos ( Santiago apóstol de Cristo).
 En segundo lugar, había muertos muy poderosos, y Santiago lo es, Dios los escucha e interceden por los hombres. Esta es una creencia que la propia iglesia difunde en los programas iconográficos que decoran al fresco los ábsides de las iglesias románicas con fines docentes: en el cuarto de esfera del ábside, lugar preferente, se pinta, al fresco, a Dios en majestad bendiciendo, y en las paredes del ábside vírgenes y santos ( hombres y mujeres que han vivido en la tierra y por sus acciones han sido glorificados) que interceden por el pueblo. 


En el siglo XI, la peregrinación para la mayoría de las gentes era una búsqueda de milagro, gracia que pretendían alcanzar al postrarse ante las reliquias o tumbas de santos , y Europa estaba llena de lugares santos, que se habían ido estableciendo desde la época carolingia, en la que se comenzó a organizarse el trafico de los cuerpos santos. Cada lugar santo tenía su especialidad. Por ejemplo, la tumba de san Gil, en Francia, tenía la especialidad de curar la esterilidad, y hacia ella se encaminan a lo largo de la Edad Media príncipes de todo Europa con problemas de descendencia.



Pero la mayor parte de las peregrinaciones son a lugares cercanos , reúnen a gentes de los alrededores, en general gentes humildes. En los documentos que recogen los milagros queda claro que la inmensa mayoría de los milagros favorecen pobres.
 Con el tiempo se establecen, en la región, fechas fijas para esta manifestaciones piadosa y en muchas de ellas coincidieran con las ferias.

 Las peregrinaciones cumplen otra función : la de experiencia purificadora, un castigo que se imponían a los pecadores por el bien de su alma, tras cometer una falta grave en su entorno social , la peregrinación era una forma de exilio o de destierro. Pero podía ser también un acto voluntario. Dejar la familia, su entorno , enfrentarse a lo desconocido, ir solo por caminos, en el que le podían quitar todas sus pertenencias, era un acto de renuncia análogo al que se realiza al entrar en un convento, y por eso los peregrinos como los monjes llevan una vestimenta particular. En este caso no era la búsqueda de un milagro sino una forma de mortificación redentora.

 ¿ Por qué de los tres grandes centros de peregrinación, Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela, Santiago es el que tiene más éxito en los siglos XI y XII?

 En primer lugar por el empeño del poder temporal, de los reyes. En la Península Ibérica, Sancho el Grande de Navarra, primero y los reyes de Castilla después , comprometidos en la lucha contra los moros, a cuya agresión resisten y responden, reconquistando poco a poco el territorio que controlaban los árabes, hacen todo lo posible por atraer, a esta contienda, a caballeros y príncipes del reino de Francia. Para ello les ofrecen regalos, les seducen con la leyenda de " Santiago matamoros" , y con beneficios espirituales si ampliaban el camino hasta el sepulcro de Santiago.

 En el siglo XII, cuando las fronteras de Al-Ándalus han retrocedido hacia el sur, los reyes cristianos se plantean la necesidad de explotar la tierras conquistadas, y creen que la peregrinación puede ser un elemento que ayude a la repoblación y de desarrollo económico. Y fomentan no solo la llegada de guerreros, sino también de trabajadores. Por ello se preocuparon de facilitar el viaje, estableciendo un sistema de franquicias y protecciones. Fomentando las rutas comerciales. Pero todas esta medidas tomadas por el poder temporal para utilizar en su beneficio la fama de Santiago, no hubieran dado el mismo resultado de no haberse asociado al poder espiritual y a la promoción de la peregrinación. 

 Las instituciones eclesiásticas y en especial la orden del Cluny van a contribuir muy eficazmente al desarrollos del flujo de peregrinos. A todo esto tenemos que sumar el desarrollo demográfico y el desarrollo económico que tiene lugar el siglo XII.

 ¿ Quiénes vienen?

 Hombres y mujeres de todos los estratos sociales y de todas las edades , que cogen su cayado, las alforjas y cosen la concha a sus vestidos y emprenden el camino en busca de la redención.

 ¿ La presencia de Santiago apóstol en la Península Ibérica?

 Juan Carlos Martin Cea en su artículo " Entre lo imaginario y lo real. El culto y la peregrinación a Santiago" nos dice, que la vinculación de Santiago al territorio hispano ya era defendida por numerosos autores grecolatinos durante los siglos VI y VII, es decir, mucho antes de que se descubriera el legendario sepulcro del apóstol en tierras gallegas. Esta idea admitida sin problema en el occidente cristiano, no tuvo eco en la sociedad visigoda reinante en la Península; en cambio a fines del siglo VIII va a surgir con fuerza en el naciente reino astur, que hace del apóstol su patrón. Es evidente que los ideólogos asturianos en su intento de legitimar su resistencia frente al Islam, optaron por recuperar el mito, no solo para afirmar sus señas de identidad y su espíritu de reconquista, sino también, para aproximarse al resto de la Cristiandad en la que aspira a integrarse.
 La "invención" de de los restos del santo, rodeada de prodigios y fantasías, como más tarde veremos, no pudo difundirse en mejor momentos, están naciendo los reinos cristianos e iniciándose el enfrentamiento con los musulmanes presentes en la península desde el 719, y la posterior reconquista del territorio de Al-Ándalus, lo que llevara a los reyes astur-leoneses, bridar todo su apoyo a la magnificación del culto.

 ¿ Cómo se incorpora Santiago a la lista de Santos medievales? 

Según cuentan las fuentes, posteriores a los hechos narrado, en las primeras décadas del siglo IX un eremita, llamado Pelayo, fue alertado por una revelación divina de que los prodigiosos fenómenos luminosos que observa en las inmediaciones de Amahia eran la prueba inequívoca de que allí reposaban los míticos restos del apóstol Santiago; Pelayo puso los hechos en conocimiento de su obispo Teodomiro quien, después de comprobar "in situ" la veracidad de los sucesos, fue conducido por las portentosas luces, en compañía de una gran muchedumbre de fieles, hasta la cueva en que se encontraba el mausoleo del apóstol. Santiago quedaba incorporado al extenso santoral medieval.

 ¿Santiago matamoros? 

 La caída y disgregación del Califato de Córdoba en 1035, fue aprovechada por los pequeños reinos cristianos y en especial por Alfonso VI rey castellano-leones, para impulsar el viejo espíritu de cruzada, y a ello se une Santiago su " patrono" y valedor; sus milagros, que lo involucran en la lucha, corren de boca en boca y se difunden por la Europa cristiana. Estas leyendas recogidas en el "Libros de los milagros" del Codex Calixtinu, nos narran cómo el apóstol libera a caballeros cristianos de prisiones musulmanas, cómo toma la espada para combatir codo a codo con los soldados, naciendo la leyenda del temible Santiago " Matamoros", que a lomos de su caballo blanco, socorre incansable a los guerreros cristianos en su cruzada contra el infiel. 


Recordar también que el "camino francés" era un "rio" por el que fluyen las distintas formas de vivir, pensar y creer de Europa