miércoles, 7 de diciembre de 2011

Arquitectura egipcia

Bonitas imágenes y música relajante, puede serviros para repasar y pasar unos minutos muy agradables. Espero que os guste

lunes, 7 de noviembre de 2011

jueves, 20 de octubre de 2011

viernes, 7 de octubre de 2011

Escultura griega

Actividades de repaso.

Vistos los vídeos






Analizada la presentación







Repasadas las notas de clase, y leído el texto:

Clasifica las imágenes, ordénalas cronológicamente, y explica las diferencias y semejanzas entre ellas.









Por ultimo, elige uno de los escultores del Periodo Clásico y analiza su vida y obra

martes, 27 de septiembre de 2011

El Partenón. Las fiestas de las Panateneas.



Tarea: Para la semana.

Consiste en clasificar y analizar la imagen siguiendo el esquema de clase. No olvidéis analizar el programa decorativo, y por supuesto tenéis que informaros de quien son Pericles y Fidias ( pincha sobre el nombre)



Os dejo unas paginas que debéis curiosear, unas notas sobre la fiesta de las Panateneas, y por supuesto la información del libro de texto y lo anotado en clase. Tener presente toda la información antes de comenzar la actividad.

Partenón Pincha y curiosea.

La Acrópolis ( pincha)







Las fiestas:




Las principales fiestas religiosas de Atenas eran las Panateneas, en honor de la diosa defensora de la ciudad.

El "cumpleaños" de Atenea se celebraba cada año: eran las Pequeñas Panateneas, celebradas en verano.



Desde el 566 ac., cada cuatro años, se celebraban las Grandes Panateneas, en las que participaba toda el Atica y estaba precedida de unos grandes juegos.
Los juegos panatenaicos eran de los más famosos. Los Juegos comenzaban cinco días antes de la gran procesión de las Panateneas. A continuación, venían los certámenes de poesía y de canto.

Los juegos comenzaban con una marcha de los atletas al Ágora de Atenas donde ofrecían sacrificos y elevaban plegarias. La carrera del Stadion (184 m) era el inicio del concurso. El hippios o medio fondo (1000 mts.) era una de las de mayor fama. Sin embargo, los atletas más considerados eran los que practicaban el pentatlón, prueba combinada de disco, salto de longitud, jabalina, carrera y lucha. Dentro de las pruebas de lucha, la más popular era el Pancracio, combinación de lucha y pugilismo, hasta el agotamiento final.
En el cuarto día de las Panateneas se trasladaban los juegos al exterior de la ciudad. Allí tenían lugar las competiciones ecuestres.
El quinto día de las fiestas estaba ya reservado sólo a Atenienses. Juegos y danzas tribales daban paso a una fiesta nocturna de música, canto y baile. Esa misma noche se realizaba la carrera de antorchas, con el fuego sagrado, por equipos de tribus y por relevos de 40 corredores, cuyo inicio era la Academia y acababa en el Partenón.

La procesión comenzaba con las primeras luces del día . La iniciaban las arréforas y el peplo tejido para envolver la estatua de Atenea Poliada que presidia el Erecteion, seguía la Gran Sacerdotisa y multitud de mujeres portando regalos. A continuación iban los oficiantes de los sacrificios con los animales. Detrás los metecos y los músicos, seguidos de los ancianos y los jefes del ejército, todos ellos con rama de olivo. Tras ellos, los apobates o guerreros, a pie, a caballo o en carro, seguidos de los vencedores de los juegos y de la masa popular.




La procesión discurría por la vía Panatenaica, para acabar subiendo a la Acrópolis. Agolpados por la estrecha senda, llegaban hasta los Propíleos donde se detenían
En el pequeño templo de la Victoria Aptera o Nike se elevaban sacrificios.






La entrada al recinto sagrado estaba prohibida a extranjeros. Una vez alcanzada la cumbre, la procesión pasaba por delante del Partenon y se dirigía hacia el altar de Atenea, cerca del Erecteion. Las arréforas entregaban el peplo a las ergastinas, que lo llevaban dentro del Erecteion. Se sacrificaban los animales en su honor y eran devorados. Las fiestas acababan al día siguiente con las carreras de apobates y las regatas.

Esta fiesta es lo que Fidias y sus discípulos esculpieron alrededor del templo de Atenea en forma de friso .




El friso estaba dividido en dos series que partían del ángulo suroeste, discurrían por los laterales y se encontraban en la fachada este. En la cara oeste se escenificaban los preparativos ecuestres de la procesión, los ancianos y los músicos; en el extremo septentrional del friso este unas muchachas llevan vasos de libaciones. Delante de ellos aparecen los dioses: Poseidon con barba, Apolo, Artemisa, Afrodita y Eros, precediendo a los maestros de ceremonias. Sobre la entrada del templo, Hefestos y Atenea con otras figuras, entre ellas, Atenea Políada recibiendo un regalo de una sacerdotisa. El resto de figuras cambian de orientación para unirse al desfile inicial.

Se encuentran en el British Museum, entra en su pagina y observa los detalles, te sorprederar al ver como cada caballo muestra un gesto diferente, cada participante una actitud propia…..

Y para sorpresas los " Dioses en color".

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cine


Hemos terminado el tema “ Arte Egipcio”, me parece que os ha resultado fácil , y como un rato de ocio nunca viene mal, sobretodo a los que os guste el cine, os recomiendo que veáis las películas:





El título original de esta película: "Land of the Pharaohs"

Es una película americana, del año 1955 , y de 103 min de metraje.
Su director es Howward Hawks.
En el reparto destacan: Jack Hawkins, Joan Collins, Alexis Minotis, Dewey Martin, James Robertson Justice, Sydney Chaplin, Luisa Boni, James Hayter, Kerima, Piero Giagnoni.
Es una película de aventuras, sobre la historia de Egipto

El argumento lo podemos resumir en:

El faraón Keops, durante la IV Dinastía, ordena construir una pirámide, que supere a todas las anteriores realizadas, donde reposará cuando tenga que pasar a la vida en el mundo los muertos.
La construcción de la pirámide se interrumpe, pues las canteras más próximas se han agotado y falta materia prima. Para continuarla decide cobrar tributos a Chipre, donde reina la bella ambiciosa princesa Nellifer, de quien se enamora y con la que se casa.


Algunas criticas de la fecha de estreno:

"Un atractivo guión de William Faulkner, recrea, con muy buena ambientación, la construcción de la pirámide de Keops". (Fernando Morales: Diario El País)

"Un alarde de potencia narrativa" (Miguel Ángel Palomo: Diario El País)

"El Faraón", segunda película que recomiendo






De el director polaco Jerzy Kawalerowicz (Gwordiziec, 1922), filmada en 1965, es una de las más serias aproximaciones a la Historia del Antiguo Egipto.



En esta película se hace, además, una reflexión sobre los problemas de la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Os recomiendo que entreis en el enlace:
Egipto,cine, el faraón

Encontraréis algunas pistas:

Disfrutarlas. Espero vuestros comentarios

viernes, 9 de septiembre de 2011

Bienvenida . Curso 2011-2012

En el “Aula 23” un nuevo curso estrenamos el día 15, quizás algunos tengáis estos ánimos después de días de playa, pocos madrugones y mucha fiesta.



Pero no os preocupéis

En el “Aula 23” comenzamos un viaje por la Historia y el Arte. Será un viaje apasionante, ya lo veréis. Nos sumergiremos en el análisis de la creación artística, en el mundo de los sueños y la fantasía, el símbolo y el mito, pero también en las ansias de poder y de gloria de los seres humanos. Analizaremos lo que han creado a lo largo del tiempo y en diversos lugares, para expresar su amor a la belleza y al placer que produce su contemplación o el contacto con lo vello, o sus anhelos de poder o de temor ante lo desconocido.
Para llegar a buen puerto, al finalizar nuestro viaje, es necesario que seáis curiosos, sensibles, constantes y que en cada momento busquéis y estéis orgullosos del trabajo bien hecho.

Y el final



Es vuestro último año en la Escuela, aprovecharlo y disfrutarlo. Suerte para todos
( Imágenes tomadas de Internet)

domingo, 7 de agosto de 2011

Velázquez. Etapa Sevillana.


Diego de Silva y Velásquez nace en 1599, un año después de la muerte de Felipe II. Aunque el Imperio español muestra ya síntomas de decadencia, sigue siendo la potencia más grande y más temida de Europa.


Muere en 1660, un año después de la Paz de los Pirineos con la que se consagran las trasferencias de la hegemonía europea a la Francia de Luís XIV.

En los sesenta años de la vida de Velázquez, Europa se caracteriza por la división y el enfrentamiento político y religioso. Por un lado la monarquía española, francesa, e inglesa  se disputan el predominio sobre los pequeños estados italianos y alemanes que no han conseguido todavía la unificación; junto a estas rivalidades políticas, continuan las rivalidades religiosa, catolicismo- protestantismo.

Pero no olvidar, que estos años son años de esplendor artístico y cultural, son los años de Rembrandt, Bernini, Galileo , Pascal, ….

Velázquez nace en Sevilla.



Sevilla en 1599 es ciudad la más rica y poblada de España.
 Ciudad que por decreto Real goza del monopolio de comercio con América, a su puerto fluvial llegan los galeones de las Indias cargados de tesoros, y todo el que quiere exportar sus mercancías al Nuevo Mundo ha de hacerlo por Sevilla. Desde la ciudad se rige el imperio colonial, por lo que se encuentra una gran presencia administrativa de los virreinatos en Sevilla. Del mismo modo, desde Sevilla se controlan las misiones y todas las Órdenes religiosas presentes en América tienen sede en Sevilla. Por ello es la ciudad donde residen nobles, clérigos, y ricos mercaderes flamencos e italianos (genoveses principalmente). Sevilla, además, es un mundo de aventureros, picaros y gente de mal vivir, que vive de la “sopa boba” de los conventos. Aventuras que recoge Cervantes en algunas de las “Novelas Ejemplares”. Pero a medida que nos adentramos en el siglo XVII, el predominio de Sevilla va cayendo en favor de Cádiz, ciudad marítima y portuaria que permite la llegada de galeones de mayor calado, más rentables comercialmente, y además, Sevilla pierde importancia en favor de Madrid que se convierte, por estas fechas, en sede definitiva de la corte.

Velázquez es el mayor de 7 hermanos. Sus padres Juan Rodríguez de Silva de origen portugués, y Jerónima Velásquez sevillana, se consideraban pertenecientes a la baja nobleza, pretensión que Velásquez intentara y tratara de demostrar a lo largo de su vida.
Llama la atención que Juan Rodríguez de Silva a pesar de estas pretensiones de hidalguía, permitiera a su hijo primogénito convertirse en pintor profesional, ya que la pintura era consideraba un oficio artesanal y por tanto una actividad indigna para un caballero. Lo que nos hace pensar que Juan Rodríguez sentía una cierta indiferencia por los criterios de la nobleza.
Juan Rodríguez se interesa por la formación de su hijo no solo en el campo de la pintura por la que, muy pronto, Velázquez demostró gran interés, sino también por su formación en letras, algo importante en una España donde apenas un veinte por ciento de la población sabe leer y escribir; dato que, además, nos apunta a que la posición económica de la familia es desahogada.

Tras unos meses en el taller de Herrera el Viejo, el 1 de diciembre de 1610, Juan Rodríguez confió su hijo, en calidad de aprendiz, al pintor Francisco Pacheco. El contrato que no se firmaría hasta septiembre, y era el contrato normal de la época, estipulaba 6 años de compromiso, en los que el muchacho viviría en casa de Pacheco y aprendería las técnicas del pintor.








¿Qué significo para Velásquez entra en el taller de Pacheco?

Francisco Pacheco no era un buen pintor, pero si el pintor de moda en Sevilla. Protegido por su tío, canónigo de la catedral de Sevilla, hombre culto que forma parte de los círculos intelectuales, y de la Academia de letras fundada en 1560 por el humanista Juan de Mal Lara, al estilo de las del Renacimiento Italiano.  El azar y la suerte lleva a que  la Academia sea dirigida por Francisco Pacheco en 1599. Desde este momento la casa de Pacheco se convierte en  un lugar de reuniones y tertulias de intelectuales sevillanos como Francisco de Rioja, poeta; Rodrigo Caro, anticuario y escritor; Juan de Pineda y Luís de Alcázar, teólogos jesuitas, y algunos nobles como Gaspar,que seria valido de Felipe IV y conocido como Conde Deque de Olivares.





En Pacheco, a trabes de estas tertulias y sobretodo por su relación con el pintor cordobés Pablo Céspedes de educación humanista  había estudiado en la Universidad de Alcalá y había viajado a Roma, nace un gran el interés por las letras y las artes y en especial, por la teoría del arte; y por el año  1600, Pacheco, comienza a escribir su obra  “Arte de la Pintura” sobre la teoría y la practica del arte del pintor, publicado en 1649, después de su muerte.

Vemos que algo se mueve en el mundo de la pintura sevillana, se comienza a ligar al pintor con las Humanidades;  Y en  este ambiente nuevo  se mueve y se va formando la personalidad del joven Velázquez durante los seis años que permanece ligado al taller de Pacheco.


El mundo de la pintura en la España de esos años:

A diferencia de los que pasaba en Italia, donde la conexión artes y letras era sólida, y donde desde el siglo XV el pintor no solo era el ejecutor de la obra, sino también, el encargado de su concepción intelectual, en España arte y letras son dos disciplinas que jamás se han vinculado, y el pintor es un mero ejecutor de las directrices dadas por él que encarga la obra a realizar.

El que el trabajo del pintor sea considerado un oficio al igual que el del carpintero, herrero… es decir una habilidad manual poco relacionada con la actividad intelectual y por tanto un trabajo despreciado por la nobleza, quizás se deba a la organización del mundo artístico en gremios.

Por eso, que Pacheco escribiera un tratado en el que defendía la pintura como un arte liberal es importante, y fue importante para Velázquez poder estudiar el arte de la pintura en un entorno en el que la unión de las artes y las letras era una realidad viva; encontrando, por tanto, un desarrollo intelectual paralelo al desarrollo de su destreza con lápices y pinceles.

Los años con Pacheco le proporciona un contacto con la cultura literaria del humanismo, y le facilita una serie de fuentes textuales a las que recurriera a la hora de concebir sus cuadros, pero lo más importante es la capacidad que adquiere para analizar, evaluar, y articular la condición del hombre y la naturaleza.

Finalizados los seis años en el taller de Pacheco, el 1617, realiza el examen ante el gremio de pintores de Sevilla, y partir de ese momento queda inscrito como pintor, pudiendo ejercer el oficio, tener discípulos, y abrir tienda.

La producción artística de Velázquez en Sevilla la podemos dividir en escenas de la vida cotidiana, temas religiosos y retratos.

En los temas religiosos destacar aquellos el los que se mezcla el tema de género y el religioso. Por ejemplo “Cristo en casa de marta”





Concebido como cuadro de género, que es lo que el espectador percibe en la escena de cocina del primer término, y el episodio bíblico, el que da nombre al cuadro, en segundo término, que vemos a través de un espejo, cuadro, o ventana.

Estos lienzos están inspirados en obras del manierismo flamenco. Ejemplo el Bodegón de Pieter Artsen, en el que al fondo observamos a Jesucristo, en posición de bendecir, sentado a la mesa con dos personajes.



Otra obras con similares recursos es “La mulata"







En primer termino una escena de género, la mulata tras la mesa sobre la que descansan un conjunto de cacharros de materiales diversos en los que el joven Velázquez muestra su pericia para conseguir mediante el contraste de luz y sombra las calidades y texturas de los objetos; al fondo en el ángulo superior izquierdo, el tema bíblico, que recoge la Cena de Emaús, donde se afirma la divinidad de cristo resucitado. Podemos recordar el dicho de Santa Teresa de Jesús “También Dios anda entre los pucheros”


Composicion similar, donde explica el argumento del cuadro por un detalle del fondo, “Las hilanderas” de fecha posterior . En este caso el tema es mitológico y expone la fabula de Aragne.






¿Qué características generales encontramos en las obras de esta etapa juvenil?


En todos los lienzos de esta etapa:

• Emplea la técnica de pasta espesa.
• El dibujo es preciso y detallado, delimitando cuidadosamente las formas y los detalles.
• En el color, dominan los terrosos, y también a veces presenta grandes manchas de verdes profundos, amarillos oscuros, rojos cálidos, y las sombras muy oscuras, con abundancia de betunes, que aumentan los efectos tenebrista del periodo, iinfluencia de Caravaggio y a Ribera.


Otras obras de la etapa son : la vieja friendo huevos, el aguador de Sevilla, la adoración de los Reyes,…



v>


El aguador de Sevilla.








La más importante del periodo, fue pintado entre 1619- 1622, y se encuentra en la actualidad en el Museo Wellington de Londres.

¿Por Qué?

La razón es que, José I cuando salio precipitadamente, lo lleva en su equipaje junto a otros cuadros, es detenido por el general ingles Arturo Wellisley (vencedor de la batalla de Vitoria en 1813), quien se lo llevó a Londres con otras pinturas, preguntado el gobierno español por el destino del lienzo , Fernando VII, repuesto en el trono, lo regalo y por eso hoy se expone en Londres.



Al observar la obra nos llama la atención:

La composición que describe una espiral luminosa que, partiendo del cántaro de primer termino, continua por la jarra pequeña, colocada sobre el banco y termina en las cabezas de los personajes.

El realismo con el que esta lograda la escena, como demuestra la mancha de agua que aparece en el cántaro de primer plano; la copa de cristal, en la que vemos un higo para dar sabor al agua, o los golpes del jarro de la izquierda, realismo que también se observa en las dos figuras principales que se recortan sobre un fondo neutro, interesándose el pintor por los efectos de luz y sombra.

El colorido que utiliza sigue una gama oscura de colores terrosos, ocres y marrones.





Si queréis saber más sobre la biografia de Velazquez, o Pacheco



sábado, 21 de mayo de 2011

El Modernismo



EL Fauvismo

El fauvismo es un movimiento pictórico que se desarrolla en Francia entre los años 1904-1908.
El nombre “ fauvers” ( fieras), se lo da el crítico de arte Louis Vauxcelles, tras contemplar la exposición del “El Salón de Otoño de 1905”, por la impresión que causa la gama cromáticas estridentes y agresivas de las obras expuestas.



Como características podemos apuntar:
Gruesas líneas de color oscuro delimita el contornos de las figura y se definen grandes áreas de color arbitrario, muy contrastados que producen una sensación de irrealidad. Los fauvistas piensan que a través del color se expresan sentimientos, por eso utilizan colores violentos para crear
La pincelada es directa, vigorosa, pastosa, y sin mezcla de color.
Sus obras son composiciones simples, que buscan la máxima intensidad emocional. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad.
Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.
El movimiento fauvista se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.
Los fauvistas son en realidad es un conjunto de pintores que abordan sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura, y solo les une la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
Como los orígenes del movimiento tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron el color intenso.

Para completar el estudio del tema, te propongo que leas el libro de texto, veas el vídeo y la entrada de 29 de diciembre sobre Matisse, y recuerdes la exposición que vimos en Granada


jueves, 19 de mayo de 2011

Las Vanguardias


Preparamos el Cubismo sirviéndonos de los esquemas de Tomas Pérez, del libro de texto y lo completamos con la presentación que tenemos de Pablo Picasso, y del vídeo que analiza la obra " Las señoritas de Avignon".









Lee la entrada de Matisse

martes, 17 de mayo de 2011

Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec

A finales del siglo XIX y primeros años del XX, un grupo de pintores impresionistas, después del analizar los planteamientos del impresionismo, lo cuestionan, lo critican, e inician una nueva forma personal de pinta, basada en la recuperación del dibujo y en la preocupación por captar no sólo la luz, sino también la expresividad de los personajes y cosas que aparecen en el cuadro. En sus obras, no renuncian a los colores vivos, la pincelada amplia y cargada de pintura, ni a los temas de la vida cotidiana, pero en ellos nos dan una visión más subjetiva del mundo

A este grupo de pintores los denominamos Postimpresionistas.



El término «Postimpresionismo» lo empleó por primera vez en 1910 , el pintor y crítico inglés Roger Fry, en la exposición, de Londres, que tituló «Manet y los postimpresionistas» sobre pintura francesa de finales del siglo XIX.
El postimpresionismo no es propiamente un estilo artístico con unos rasgos técnicos definidos y fácilmente identificables. Se trata, más bien, de un término con el que se designar a un grupo de artistas que lo único que tienen en común son sus inicios impresionistas, que pintan de forma muy personal, y desarrollan nuevas vías de expresión artística, considerándose por ello precursores de algunos de los movimientos pictóricos más importantes del siglo XX: Cézanne de cubismo, Gauguin del movimiento “nabi” , y Van Gogh del fauvismo, expresionismo.


Paul Cézanne.

En su etapa impresionista aprendió a observar los objetos del natural y la importancia de la luz. Pero pronto se distancia de este grupo y centra su interés en la recuperación de los volumen gracias a la geometría, el dibujo y la definición de las formas mediante pinceladas que han sido llamadas constructivas, todo esto sin renunciar a los colores intensos, y las sombras coloreadas.

Más que captar el natural, le interesa análisis y la elaboración de la obra en el taller





Rompió las leyes de la perspectiva, aceptadas desde el Renacimiento, combinando diversos puntos de vista en el cuadro, como vemos en este bodegón con manzanas.





"Los jugadores de cartas"

En esta obra tanto las figuras, como la composición en su conjunto, presentan una estructura arquitectónica, compuesta por formas geométricas elementales






El tema de la montaña suministró a Cézanne la oportunidad de hacer visibles las características de su pintura, y que él mismo expone en una carta escrita a Paul Bernard en 1904: "tratar la naturaleza mediante el cilindro, la esfera y el cono, en perspectiva, de tal manera que cada costado de un objeto o un plano se dirija hacia un punto central. La naturaleza para nosotros, hombres, se presenta más en profundidad que en superficie". Es, sin duda, esta concepción de la imagen, la que más participa del gusto cubista, aunque los cuadros de Cézanne permanezcan alejados de lo que luego será el movimiento cubista.





En esta obra titulada " La montaña de Santa Victoria", nos muestra en primer término, un breve camino que se pierde rápidamente en la verde espesura de la vegetación, y al fondo una montaña . Conseguido con la yuxtaposición de colores cálidos y fríos, en pinceladas amplias, que definen manchas geométricas, en las que el paisaje se deja reconocer con claridad.

Los efectos de la luz sobre los colores del paisaje, solo le interesan por su capacidad de crear volúmenes

Paul Gauguin

Renuncia a la perspectiva, suprime el modelado y las sombras, e identifica la sensación de plano al igual que en las estampas japonesas

Destaca por el uso expresivo del color con tonos fuertes, vivos y muchas veces arbitrario que dispone en grandes planos delimitados por ritmos lineales curvos.

El color lo pune al servicio del significado simbólico o la idea del cuadro, sin someterse a la apariencia cromática de la realidad, en lo que se adelanto al fauvismo del siglo XX
Su obra es referente del simbolismo y su sentido del color influirá en los fauvistas y expresionistas
Tiene dos temas preferentes el " primitivismo" de Bretaña y el mundo exótico de Tahití







Esta obra " La visión después del sermon: Jacob luchando con el ángel" muestra un grupo de mujeres bretonas que tienen una visión, inducida por el sermón que acaban de escuchar.
Es una obra sencilla en el tema y las formas, compuesta por grandes manchas de color intenso perfiladas por un borde negro, en lo que vemos la influencia de la estampa japonesa y la técnica del «cloisonnisme». Los «cloison» son los compartimentos contorneados en negro o azul en los que se aplica el esmalte de color en las piezas de cerámica.
El espacio y los colores arbitrarios refuerzan el mensaje del cuadro



"Calvario bretón"
Representación a base de superficies planas y decorativas, como se aprecia en la obra







"Mujeres tahitianas"
Esta obra la realizó Gauguin durante 1891, su primer año de estancia en Polinesia. La escena representa a dos jóvenes tahitianas sentadas en la playa. Una de ellas realiza un trabajo artesanal, mientras que la otra tiene una actitud meditabunda.
En esta obra, utiliza la técnica desarrollada en su etapa bretona para superar las limitaciones expresivas del Impresionismo, y transmitir el primitivismo de la escena. Por una parte, aplica gruesas pinceladas de colores planos sobre el lienzo, en áreas delimitadas por el dibujo negro («cloisonnisme»). Las formas se han depurado y simplificado en consonancia con el mensaje de sencillez y armonía con la naturaleza que nos quiere dar. Por otro lado, Gauguin consigue un efecto decorativo mediante el uso equilibrado del color, que está presente en tonos puros y brillantes.
El mensaje simbólico de la inocencia, lo transmite mediante la florerilla del suelo, y las que llevan las mujeres en el pelo. El uso de flores para simbolizar la inocencia será una constante en su obra.





"¿De dónde venimos...?"
Las preocupaciones vitales de Gauguin tuvieron reflejo en muchas de sus obras, pero en ninguna tanto como en esta. Ya el mismo título compendia la formulación de los grandes enigmas de la existencia humana: «¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?»
Se trata de un lienzo de grandes dimensiones: 139'1 x 374'6 cm. La composición gira en torno a la figura central, que está un poco desplazada hacia la derecha. Se basa en dos triángulos inscritos en las dos mitades del lienzo. En el de la izquierda se incluye el ídolo y dos figuras humanas sentadas en el suelo. En el triángulo de la derecha entran todas las personas del grupo de esa zona del cuadro.

Van Gogh.

Es un apasionado del color como vehículo para expresar las frecuentes depresiones y angustias que padeció.




Su pincelada es muy característica, sinuosa, cursiva y espesa; los colores son a veces agresivos con contrastes no frecuentes, amarillo sobre naranja. Abre las puertas al expresionismo del XX.





"Café de noche. Interior"

En la composición de la escena, destaca el punto de vista muy elevado y en diagonal. Una puerta abierta provoca una mayor sensación de profundidad. La perspectiva está algo distorsionada, subordinada a las necesidades expresivas del artista.
El cuadro es una auténtica sinfonía de uso arbitrario del color a base de pares de complementarios. Es llamativa la contraposición del verde (techo, mesa de billar, mostrador con botellas) contrapuesto con el rojo de las paredes. Van Gogh se muestra más comedido en la contraposición del azul de los veladores con el naranja de las sillas. Con este vigoroso uso del color van Gogh dejó escrito a su hermano Theo que buscaba «crear una atmósfera de horno infernal, de azufre desvaído, para expresar el poder de las tinieblas de un tabernucho.»
En esta escena de interior, la luz proviene únicamente de las lámparas del techo, y de la habitación que se abre en la pared del fondo. En esta atmósfera asfixiante aparecen varios parroquianos juntos en el mismo local, pero en una pesada soledad.






"La habitación de Vincent en Arles"


Esta vez se trata simplemente de su dormitorio; por lo tanto, solamente el color debe hacerlo todo.

Cualquier cosa podía servir a van Gogh como motivo de trabajo. Lo esencial era el tratamiento cromático que se le daba para transmitir el estado de ánimo del pintor.
En el caso de su habitación Vincent transmite un uso expresivo del color: la silla era más oscura, pero la pinta amarilla (su color predilecto en Arles). También sabemos que el suelo era de baldosas rojizas, que se transforman en un color rosa terroso. Las paredes en realidad eran blancas, pero Vincent, para reforzar la viveza del color elige para ellas un azul claro, complementario de los naranjas y amarillos predominantes en los objetos. Los toques de rojo en la manta de la cama y de amarillo verdoso en ventanas y sillas añaden viveza al conjunto. Al marcar el dibujo en negro, se consigue enfatizar aún mas el uso de los colores llenado los objetos.
La pincelada es tremendamente pastosa. Con frecuencia pintaba con los colores extraidos directamente del tubo, sin mezclas. Por eso gastaba mucha pintura, y cada poco pedía colores a su hemano Theo. Al aplicar el color sigue la veta de la madera, reforzando su presencia.
En cuanto a la composición, la perspectiva y el tamaño relativo de los objetos están deliberadamente distorsionados. Sabemos que las paredes izquierda y la del fondo formaban un ángulo de 120 grados, por lo que la mesa está paralela a la pared del fondo. Esto también explica que la cama parezca más cercana al fondo en nuestra parte izquierda que en la derecha, dejando sitio para la percha con las ropas.
Hay críticos que han querido ver en la repetición de parejas de objetos (dos almohadas, dos pares de cuadros, dos sillas







"La noche estrellada"

En este cuadro combina dos de los elementos que más le apasionaban durante esta época de su vida: los cipreses y las estrellas. Van Gogh ya había pintado varios nocturnos, con deslumbrantes estrellas.
La composición de este cuadro está marcada por la presencia de los cipreses, que se alzan como dos llamas negras sobre un cielo estrellado con la luna en cuarto menguante al fondo. La línea del horizonte está baja, dando el protagonismo al cielo. La presencia imponente de los cipreses a la izquierda queda equilibrada por la de la luna, a la derecha. Hay un contraste entre la verticalidad de los cipreses y la horizontalidad predominante en el cielo estrellado
La pincelada sigue siendo pastosa y alargada, pero ha evolucionado hacia grandes espirales y remolinos, que intensificaban la sensación de dramatismo en sus obras.
Se aproximó a la naturaleza con vigorosas pinceladas coloristas, evocadoras de las emociones internas del artista. Su experimentación subjetiva, ejemplificada en Noche estrellad preludió el expresionismo




Toulouse-Lautrec.

Es el cronista pictórico de la sociedad de su tiempo, la bohemia y los bajos fondos
Nos refleja el ambiente de los salones nocturnos: bailarinas, cantantes y prostitutas son sus modelos. En su técnica el dibujo, la captación del movimiento y la carga irónica y caricaturesca es esencial. . Son característicos sus arabescos y las tintas planas. Fue el impulsor del cartel. En sus obras, destaca: Moulin Rouge.









Te puede interesar:



El pintor tiene su museo permanente en la ciudad holandesa de Amsterdan, si no puedes visitarlo te dejo la dirección de su sitio web Es interesante que entres en el apartado: "Vicent van Gogh a vista de pajaro". Buena información de su vida y so obra.

miércoles, 11 de mayo de 2011

La Escuela de Arte, muestra a sus artista.


Felicidades artistas. “Chapo” Lola y Pepe









Los que vivís en Almería o pasáis por la ciudad, os recomiendo que no dejéis de visitar la Escuela de Arte.




Tenéis la oportunidad de disfrutar de un maravilloso claustro y, en estos días, disfrutar con obras de grandes artista.





Las imágenes que yo os muestro no hacen justicia, aunque se han fotografiado con cariño.



A todo el profesorado, felicidades, sois unos “monstruos”; en cualquier rincón del claustro un derroche de creatividad artística.

domingo, 1 de mayo de 2011

El tríptico “La esperanza del condenado a muerte"



El tríptico “La esperanza del condenado a muerte” es un homenaje al anarquista catalán Salvador Puig Antich, ejecutado por el método del garrote vil a finales del franquismo, por pertenecer al MIL (Movimiento Ibérico de Liberación).



Lo pinto Joan Miró el año 1974, al conocer la ejecución del anarquista catalán

Joan Miró era partidario de la republicana , como lo demuestra su participación en pabellón español de la Feria de París de 1937, junto a Picasso, Julio González entre otros.

En esta obra Miró se muestra crítico con la situación política del momento, y se posiciona en favor de la libertad y explora nuevos caminos.

El Régimen de Franco lo ignoró por completo, a pesar de su triunfo y reconocimiento internacional . Solo a partir de la exposición antológica que organizó el Ayuntamiento de Barcelona en el año 1968, empezó a romperse el cerco de silencio que se había establecido en torno a él.




Sobre el trípticos las palabras de Joan Miró recogidas en el catálogo de la exposición de la Fundación “Libertad y Esperanza”, del año 1986:

"(...) Hace años, en una gran tela había pintado un trazo, un pequeño trazo blanco; en otra, un trazo azul. Y luego, un día, sucedió... en el momento en que dieron garrote a ese pobre muchacho, catalanista, Salvador Puig Antich. Yo sentía que era aquéllo. El día que le mataron. Terminé esta tela el día en que le mataron. Sin saberlo. (...)
Su muerte. Una línea que iba interrumpirse. Es un tríptico, que llamé La esperanza del condenado a muerte. No era en absoluto una coincidencia intelectual "


Si observamos:
Miró utilizada línea como camino abierto. Es una línea que no se cierra en sí misma, que no cierra nada ni limita.

En la obra:
Joan Miró (Grandes Biografías) , editada por Ediciones Rueda J.M. S.A. en el año 2000 - Páginas 177 y 178, se recogen la palabras del artista:

“Detesto la línea cerrada, la línea que gira sobre sí misma. Un día, mirando mi último intento, me abandonó la incomodidad, que fue reemplazada por la alegría. Cogí el pincel y dibujé la línea de un solo gesto. Pero no la consideré definitiva sino hasta después de otro mes de silencio"

Para saber más, el video de TVE



Te puede interesar para entender la Guerra Civil Española

martes, 26 de abril de 2011

Rubens. Tarea

Visto el vídeo " Rubens, la eclosión del Barroco", y leída la información que aparece a continuación, realiza un resumen sobre la vida de pintor.

lunes, 25 de abril de 2011

Caravaggio

Tarea:
http://www.artehistoria.com/arte/videos/767.htm



Pinchamos en el enlace, vemos el vídeo, leemos la información y analizamos la imagen siguiendo el esquema de clase

sábado, 16 de abril de 2011

Fuente de Los Peces y su gazapo. Almería


Texto:


“Fuente de Los Peces" Jesús de Perceval (1915-1985) diseñó en 1957 la Fuente de Los Peces en colaboración técnica con el también ilustre almeriense Guillermo Langle (1895-1981).



Para su diseño, se inspiró en el trono de la Virgen del Mar, Sacra Patrona de la Ciudad de Almería.



El monumento rinde homenaje al mar a través de las tres cabezas de pez que se disponen a lo largo del perímetro interior del borde y de la escultura central compuesta de seis peces distribuidos en dos plataformas a distinta altura. La sustentación de ambas plataformas recae en tres columnas de arte toscano. Para su realización se empleó mármol blanco de Macael.



La ubicación del monumento obedeció a una decisión estratégica: dar realce a la calle Real, principal arteria de tránsito y de comercio, y al único parque de Almería de aquella época.”




Si eres curioso, lees atentamente el texto, observas los elementos de la fuente y repasas lo aprendido en clase ¿Encontraras un gazapo? ¿ Cuál?




Pincha sobre el texto para ampliarlo


Jesús Pérez de Perceval del Moral, fue un pintor y escultor nacido en Almería en 1915 y fallecido 1985. Es considerado uno de los artistas almerienses importante del siglo XX, y uno de los fundadores del “ Movimiento Indaliano


Os dejo un video sobre este movimiento artístico