jueves, 31 de diciembre de 2009

Feliz 2010 y “lacitos rojos”



Las madres de la ciudad de Shanghai, tienes la costumbre de colgar, en los bonsáis del Templo de Buda de Jade, lacitos rojos con inscripciones rogando buenos resultados durante el curso escolar de sus hijos.
Yo para el 2010 “cuelgo” lacitos rojos por cada uno de vosotros para que el resto del curso seáis curiosos, sensibles, constantes y que en cada momento busquéis y estéis orgullosos del trabajo bien hecho. Y por supuesto felices.
FELIZ AÑO A TODOS LOS LECTORES DEL BLOG
Dos miradas a la ciudad de Shanghai



viernes, 18 de diciembre de 2009

Ermita de San Baudelio de Barlanga.

En un páramo reseco de las cercanías de Casillas Berlanga en Soria, encontramos sobre una pequeña loma, la ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga. La podemos fechar a finales del XI, aunque su origen parece estar en una cueva eremítica del siglo IV, dedicada al culto del martín Baudelio de Ninime

Es un pequeño edificio construidos de mampostería, sobre una base de sillares, con dos pequeñas puertas, una en el muro norte, con doble arco de herradura y otra a poniente, de arco de medio punto, ambas a distinta altura por el desnivel del terreno. En los exteriores del edificio no observamos ningún tipo de decoración, tan sólo interrumpen los muros dos pequeños vanos con arco de herradura y derrame interior, una en el ábside y la otra a mayor altura en la parte occidental de la cara norte.


Al atravesar el doble arco de herradura y adentrarnos en la ermita todo cambia, a la sobriedad exterior se contrapone un interior sorprendente; en el centro un enorme pilar de ocho arcos, a modo ramas de palmera, soportan la techumbre a gran altura (No olvidar que la palmera es el árbol místico por excelencia, tanto en el mundo cristiano como en el musulmán. Es el árbol de la vida que une lo terrenal con lo celestial). Sobre el pilar, una pequeña cúpula de nervios semioculta que al parecer servía, en caso de necesidad, para guardar los objetos de valor.


Si miramos a nuestra derecha vemos tres filas de seis pequeñas columnas que soportan arcos de herradura muy irregulares, formando un palmeral en miniatura, que en su costado sur da acceso a la gruta que se supone fue el origen de la vida eremítica en el lugar. Este espacio, que recuerda la sala de oración de una mezquita, sin ningún antecedente en el arte prerrománico español, soporta una segunda planta, a modo de tribuna con capillas a la que se accede desde el exterior o interior del edificio.


A nuestra izquierda la nave es diáfana y se comunica, por medio de cinco escalones y un arco de herradura, con un ábside rectangular algo elevado sobre el suelo de la nave, cubierto por bóveda de cañón, y que ocupa cubo adosado al edificio.
Volviendo a la nave principal, decir que esta cubierta por una bóveda esquifada sostenida por ocho arcos de falsa herradura y trazado irregular que emergen a modo de ramas de palmera del gran pilar central de casi un metro de diámetro, solución muy poco habitual. Quizás algo parecido lo tenemos la ermita de Santa María de Peñalba en Arnedillo en la Rioja.

En definitiva es un monumento de gran originalidad y belleza, que por sus características lo podemos considerar como un exponente del eclecticismo del arte español en esa época




Si sorprendentes son las soluciones arquitectónicas, más sorprendentes es la riqueza decorativa que cubría el interior del edificio y digo bien “cubría” pues la despreocupación y la desidia hizo, que de una de las muestras más antiguas de pintura románica apenas queden unos restos de pintura al temple y las improntas de los originales, que fueron arrancados por técnicos italianos, fijados en lienzos y exportados en 1926 a distintos museos de Estados Unidos.
¿Por qué? Primero por la falta de legislación que protegiera el patrimonio artístico, y segundo por la decisión de los vecinos, dueños de la ermita, que las vendieron por 60.000 pesetas al judío León Levi en 1922. La venta fue recurrida por el Estado pero por falta de legislación el Tribunal Supremo dio la razón a los vecinos en 1925




En cuanto a la temática de las pinturas se pueden diferenciar tres grupos: el primero formado por una serie de animales de técnica muy primitiva, el segundo por un conjunto de escena de caza, las más expresivas, y por último la serie de pinturas de temas religiosos.
Al observar las pinturas se distinguen bien las manos de tres maestros diferentes, destacando el más hábil con marcada influencia de la pintura italo-bizantina de las escenas de la vida de Jesús, y un segundo maestro más espontáneo y expresivo al que se le atribuyen las escenas de caza.


domingo, 29 de noviembre de 2009

domingo, 22 de noviembre de 2009

Baltasar Lobo. Al sol de Almería


El escultor Baltasar Lobo expone en la Plaza de las Velas

Baltasar Lobo nació en 1910 en Cerecinos de Campos, Zamora. Desde pequeño muestra interés el dibujo y el modelado. Con 12 años el padre lo manda a un taller de escultora en Valladolid, para que aprenda la tallar en madera, a la vez estudia modelado en la Escuela de Artes y Oficios. Una beca le permite ingresaren, con 17 años, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, estudiando talla en madera y mármol, pero pronto deja de asistir a clase y pierde la beca. Regresa a Zamora y asiste a cursos nocturnos de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios, y frecuenta el Museo Arqueológico donde descubre el arte ibérico.
Al estallar la Guerra Civil, Baltasar junto con toda su familia abandona Zamora y se instala en Madrid.
Su participación en el bando republicano, le obligará tras la victoria franquista, a abandonara España y establecerse en París donde vivirá hasta su muerte en 1993




Su obra:

En la obra de Baltasar Lobo podemos establecer tres fases, una primera, en la que trabaja el barro y la madera, una segunda de mármoles y metales y la tercera, la de la fundición en bronce, de cuidado exquisito
Características:
El tema principal es la mujer.
Al representar a la mujer le interesa el estudio del cuerpo femenino desnudo, en esta linea destacar la serie de "las bañistas", o el estudio de “Maternidad”, donde la madre adopta una posición recostada alzando en brazos a su hijo
Se caracteriza por:
  • La pureza de los volúmenes y sobre todo, la reducción de las formas a lo más esencial.
  • Por formas muy estilizadas rayando en lo abstracto, sin perder, por ello, su origen eminentemente figurativo.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Tim Burton. Expone en el Moma de Nueva York


El Museo de Arte Moderno de Nueva York expondrá a partir del 22 de noviembre una retrospectiva sobre el universo onírico del cineasta Tim Burton, autor de filmes como 'Eduardo Manostijeras', 'La novia cadáver', 'Pesadilla antes de Navidad' En la muestra se descubrirán las distintas facetas del artista en sus trabajos como ilustrador, fotógrafo y pintor
Curiosear en la obra del artista, nos os arrepentiréis
Dirección interesante para ver dibujos de Tin Burton y otras cosas:
http://www.elpais.com/fotogaleria/cultura/magia/Tim/Burton/MoMA/elpgal/20091117elpepucul_1/Zes/1

Tim Burton

martes, 17 de noviembre de 2009

lunes, 16 de noviembre de 2009

Alcazaba. Almería

La historia de Almería como ciudad, comienza el año 955, cuando Adb al-Rahman III, primer califa de AI-Andalus, decidió convertir el fondeadero natural en la desembocadura de la rambla de la Chanca, a resguardó de los vientos dominantes, en el puerto de la escuadra califal, y concedió la categoría de medina, al núcleo de población que se había ido asentando en sus inmediaciones; mandó construir la Alcazaba, la Mezquita Mayor, y fortifico el espacio urbano entre la propia alcazaba y la orilla del mar.
La Alcazaba fue levantada sobre las ruinas de una atalaya del siglo IX, en un cerro aislado cercano al puerto y dominando la bahía.

Bajo su protección Almería se convirtió en la ciudad portuaria más importante de Al-Andalus, siendo a la vez el cuartel general de la flota omeya.

Los textos musulmanes reconocen Almería como el mejor mercado de la España musulmana. No sólo venían a su puerto los mercaderes musulmanes de Egipto y Siria, sino también los cristianos de Francia e Italia. Mercaderes y viajeros abundaban en sus calles, y los impuestos que se recaudan sobrepasaban con creces los de cualquier otro puerto.
La Alcazaba tal como la contemplamos en la actualidad es la suma de dos fortalezas:
La Fortaleza musulmana, construida por Adb al-Rahman III, ampliada por Almanzor y engrandecida por Jayrán y Almutasim.
El Castillo (tercer recinto) mandado construir por los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad en diciembre de 1489
Fortaleza musúlmana.
Era la sede del poder político y militar, su interior más unitario de lo que hoy parece, era una autentica ciudad, constaba de Alcázar (palacio), dependencias administrativas, mezquita, viviendas para nobles y artesanos, barrio castrense, baños, aljibes, jardines, huertos…
Torre Albarrana y torre de los Espejos.


El acceso a la fortaleza se hace por medio de un sistema defensivo típico de toda fortaleza musulmana: se inicia con una puerta en la torre albarrana, que da paso a una rampa en zigzag, protegida por doble muralla, y por la Torre de los Espejos, que conduce a la Puerta de la Justicia.

Si observamos la imagen anterior podemos deducir algunas de las características de la construcción: es un recinto amurallado, reforzado con torres de planta cuadrada.
Los materiales de construción son mampostearía, tapial y ladrillo, lo que la diferencia del recinto cristiano con torres semicirculares y construido con bloques de piedra.



Puerta de la Justicia
La Torre de la Justicia es la entrada al Primer Recinto, acceso que se realiza a través de una puerta en recodo. La torre es de planta cuadrada con dos alturas y almenas. Su fachada exterior posee arco de herradura apuntado. Es de época nazarí, primera mitad del siglo XIV, aunque ha sido remodelada en los años 40.
Este complejo sistema defensivo y la elevación de la fortaleza le daban su carácter de inaccesible



Vista del primer recinto


El primer recinto, comprendido desde la entrada hasta el Muro de la Vela; según las excavaciones recientes, era un espacio muy urbanizado, con viviendas, aljibes, baños, cementerio…
Probablemente un barrio dependiente de la ciudad palaciega que se encontraba tras la Muralla de la Vela. En la actualidad es una zona ajardinada en donde solo queda el aljibe.

El Aljibe
Este complejo hidráulico se compone de un aljibe, un pozo y una noria. El pozo, cuya extracción de agua se realizaría mediante una noria, tiene una profundidad de 60 metros y se encuentra excavado en la roca, si bien sus tres primeros metros están construidos de ladrillo y mampostería.

El aljibe consta de tres naves separadas por pilares, cubiertas por bóvedas de cañón.






Captaría agua de lluvia, decantada previamente en una pileta situada a la derecha del aljibe, y desde allí se vertería el agua limpia a su interior a través de una targea.
En momentos de escasez de agua se recurriría también a la extraída del pozo. Este sistema hidráulico sufriría modificaciones a lo largo de su historia.
En el siglo XII se construye una fuente adosada al aljibe que se abastecerá del mismo a través de una conducto que atravesaría el muro.






El Muro de la vela


Situado en el extremo noroeste del Primer Recinto

Es el muro que separa el Primer del Segundo recinto de la fortaleza. Esta formado por un paño de muralla y dos torreones de planta cuadrada en los laterales, realizados de tapial y mampostería, se construyo en el siglo XI.
La campana que preside el muro fue colocada en tiempos de Carlos III, en 1765. Era utilizada para avisar a la población de los ataques de los piratas y de los movimientos de los barcos, así como para regular los turnos de riego de la vega, hasta época muy reciente.









Segundo recinto


El recinto comprendido entre el muralla de la Vela y el Castillo Cristiano.
Es el núcleo principal de la Alcazaba, en el se sitúa ciudad palaciega dotada de todas las dependencias necesarias para la vida de los servidores y de la tropa.
La construcción más importante es el Alcázar de los reyes, llegando a contar en tiempos de Almutasim con un palacio celebrado por los cronista de la época ( siglo XI)



Palacio Almutasim


Quedan pocos restos del palacio mandado construir en el siglo XI, y son las fuentes literarias y las recientes excavaciones las que nos da noticias sobre su importancia y belleza.
Presentaba una estructura similar a la de otros palacios hispano-musulmanes, de un área pública, desde la que el rey ejerce sus funciones de gobierno, un área privada, residencia del monarca y su familia, y un área de servicios de la que lo separa un grueso muro con torres en los extremos por donde se realizaba el ingreso.








Se estructura en torno a un jardín central sobre el que se circulaba a través de unos andenes sobreelevados con respecto al terreno cultivado.
Según se ha documentado recientemente, presentaban estucos de color anaranjado en su zócalo. A ambos lados del jardín se distribuían pabellones, con sendos salones y pórticos que abrían al jardín.






Necesaria pala la vida diaria de todo núcleo de población musulmana son los baños, aljibes, por lo que en este espacio del 2ª recinto también o encontramos

Los baños público, del siglo XII Se sitúan en la zona nororiental del Palacio y pegados al muro norte de la muralla

Los baños son importante en la vida cotidiana de los musulmanes, su papel no quedaba relegado a conseguir la higiene individual, ya de por sí importante y ordenada por las normas religiosas, sino que además eran un espacio apto para el encuentro, la conversación ,y la confidencia, del que ni siquiera las mujeres quedaban excluidas, al tener reservados determinados días de la semana o determinadas horas del día.
Están formados por tres naves abovedadas, dispuestas consecutivamente y precedidas de un vestíbulo, situadas junto a las dependencias de mantenimiento y a un pequeño aljibe que las abastecía de agua.


Inspirados en los baños romanos cuentan con una primera sala, destinada a baños fríos, la nave central es la de mayor amplitud y pertenece a la sala de baños tibios, la última sala, la más cercana a la caldera, permitiría tomar los baños calientes y de vapor.


El Aljibe






Se localiza junto al Muro de la Torre de la Vela.
Formados por cinco naves, la central más ancha, cubiertas por bóvedas de medio cañón de sillares de arenisca, y comunicadas por cuatro arcos de medio punto con dovelas de igual material y disposición.




Castillo Cristiano





Construido por los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad en 1489.
La creación de este castillo de nueva planta se debe tanto a la necesidad de responder a las nuevas exigencias militares surgidas con el desarrollo de la artillería, como al deseo de crear una imagen emblemática y representativa del nuevo poder instaurado.
Separado de la fortaleza musulmana por un foso y puente levadizo


Para ello se empleará un nuevo y diferente lenguaje constructivo a base de sillares bien tallados, torres semicirculares y troneras con forma de bola y cruz dispuestas a ras del suelo para el emplazamiento de las piezas de artillería, constituyendo, de este modo, elementos visuales expresivos de los contenidos ideológicos del momento.




Torre del Homenaje






Se trata de un castillo de planta triangular construido sobre el extremo occidental de la antigua fortaleza islámica. Se compone de torres semicirculares unidas por lienzos de muralla rectilíneos. En su interior se dispone el patio de armas y de torre del Homenaje.












Torre de la pólvora




Plaza de armas desde la Torre de la Pólvora



Si te interesa conocer algunos otros rincones de Almería entra en el blogs:


http://recuerdosmiradas.blogspot.com.es/2010/07/claustro-de-la-catedral-iglesia-de-san.html

En el apartado: " Rincones de Almería"

jueves, 12 de noviembre de 2009

Genoveva



"Aula 23" está de fiesta. Somos una más, Genoveva






Noemí y Jesús han tenido su niña, felicidades pareja, adelante y surte


Yo te esperaba


Georges Latour (1693—1652),


domingo, 8 de noviembre de 2009

La ciudad palatina de Madinat al-Zahra



Fue mandada construir a 8 kilómetros de Córdoba por el califa Abderramán III en 936, la continua su hijo al-Hakam II
Como observamos en las imágenes, quedan pocos restos y lo que conocemos es gracias a las fuentes escritas pero sobretodo a la arqueología, que han puesto al descubierto un 30% de lo que fue Medina Azahara

La ciudad palaciega incluía, la residencia del monarca, las dependencias político-administrativas del Estado, la residencia de la corte, los cuarteles para la guardia personal y para sus servidores, las viviendas para los artesanos, así como mezquita, baños, zocos y talleres de producción califal

La ciudad se organizo en tres terrazas aprovechando el desnivel del terreno.
Se trataba de un escalonamiento no sólo físico, sino también simbólico, puesto que los diferentes ámbitos palatinos se ajustaban a una rígida jerarquía que situaba en la cumbre la residencia califal y los salones de aparato del Estado


En la terraza superior encontramos las estancias privadas del califa y un salón de recepción llamado Casa Militar o de los Visires. Ante ella se extendía una enorme explanada pavimentada, que servía para algunas ceremonias. Por debajo de ésta, en la terraza intermedia, se alzaba un segundo salón de aparato, el llamado Salón Rico o de Abd al-Rahman III, verdadero centro del ceremonial califal. El Salón Rico consta una planta de tipo basilical con tres naves y un pórtico; en él destaca la riqueza decorativa : columnas de fustes rojos y negros con capiteles de mármol blanco, paneles de mármol que cubren la parte inferior de los muros como si de tapices se tratara: un procedimiento novedoso. Son formas frutales y florales más o menos abstractas: hojas de acanto, de roble o de vid, piñas, granadas, palmetas... que se desarrollan de manera asimétrica y diversa a partir de un tronco o tallo central, conocido como “ Árbol de la vida”. De los casi 65 paneles conservados parcialmente ninguno repite la composición.



" Arbol de la vida"


Foto cedida por universalis.mforas.com


Ante él se extendía un extenso jardín. Casi en el centro de este Jardín Alto se levantó un pabellón, o quiosco, rodeado de cuatro albercas, la mayor de las cuales era situada al norte, en la que se reflejaba el Salón Rico.




De los hallazgos arqueológicos tenemos que destacar también la Mezquita.

Se trata de una mezquita de barrio en la que rezaban los fieles de a pie que vivían dentro de Medina Azahara y los que vivían a extramuros. El edificio tiene 25 metros de largo y 18 de ancho. Durante las excavaciones, el equipo ha dado con el minrab, la zona más sagrada del edificio. También se ha encontrado el alminar, la torre del templo desde la que se llamaba a la oración.






" Salón Rico"

Las fuentes nos hablan de bellos jardines que engalanaban toda la ciudad, entre los que destacaban, los dos grandes jardines, el Alto y el Bajo, que siguen el modelo de” jardin crucero”, articulado mediante un andén perimetral y dos andenes que se cruzan en cruz y dividen el jardín en cuatro partes
Algunos autores han buscado el origen de ese modelo de jardín en Oriente, en el mundo sasánida de donde pasaría a los palacios abbasíes, o bien en la Antigüedad clásica.

Gran importancia se la da a la presencia del agua, bien en grandes albercas, bien con acequias, con varias funciones, refrescar el ambiente, mostrar el reflejo de la naturaleza o edificios, agradar a los sentidos con el chapoteo de los surtidores, proporcionar agua para el regadío



Mezquita

Aunque los análisis de los granos de polen (palinología) no han obtenido resultados concluyentes, sí han revelado la presencia en la ciudad palatina de especies aromáticas, ornamentales o cultivadas con fines culinarios, tales como albahaca, hierbabuena, apio caballar, salvia, orégano, romero o tomillo; también hubo cantueso y espliego, de la familia de las lavándulas (muy frecuentes en los jardines andalusíes y usadas habitualmente en perfumería), árboles frutales, especies florales y mirto, o arrayán.


Una compleja red de canalizaciones aseguraba el abastecimiento de agua y el saneamiento del conjunto urbano y palatino. Las mismas tuberías de plomo que distribuían el agua a las residencias y baños la hacían llegar a las numerosas albercas y fuentes para irrigar los jardines. Se han conservado algunas de las innumerables pilas y surtidores del palacio.

sábado, 7 de noviembre de 2009

jueves, 5 de noviembre de 2009

La Mezquita de Cordoba

La Mezquita de Cordoba




Si eres curioso y quieres saber más, tienes información muy interesante y completa en la pagina del Instituto Cervantes



http://cvc.cervantes.es/actcult/mezquita_cordoba/indice.htm

jueves, 29 de octubre de 2009

Iconostasio



En las iglesias bizantinas, para separar la cabecera de la iglesia del lugar donde se sitúan los fieles, se coloca un iconostasio, uno de los elementos más característicos de las iglesias ortodoxas
El iconostasio es una pared más o menos sin interrupciones que va desde la parte septentrional a la meridional del templo,consta de tres puertas la central llamada"puerta santa". El iconostasio esta todo el decorado con iconos.
Los iconostasios no han estado siempre en la iglesia; en los primeros siglos, el santuario era visible para todos los que rezaban y la única separación consistía en una celosía. Aún hoy la puerta santa muchas veces está adornada por una celosía, y el iconostasio casi nunca llega hasta el techo. Esto es así para que la voz del sacerdote se pueda escuchar en todo el templo
El iconostasio está adornado exclusivamente por diferentes filas de iconos.

Arte bizantino, presentación

viernes, 23 de octubre de 2009

Luz en el arte


Pronto comenzaremos a estudiar la evolución de la pintura, y para que sea más fácil, nos preparamos analizando algunas entradas que tendrá la etiqueta “Nos preparamos” . Leelas despacio e incluso practica en algún boceto, si te queda tiempo.


La información la tenéis en:http:

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/luz_arte/index.html

Situamos el Arte Bizantino

Repasamos introducción histórica: Egipto

viernes, 16 de octubre de 2009

Arte Paleocristiano.



Os dejo esta dirección de blog para que repaséis el Arte Paleocristiano. Encontrareis una presentación con imágenes curiosas, a demás de otras similares a las analizadas en clase. Prometo no añadir nada más hasta que realicéis el primer control, suerte.


http://pensarelarte.blogspot.com/search/label/Arte%20paleocristiano

Roma. Etapas y modo de vida

Análisis de imágenes. Roma

miércoles, 14 de octubre de 2009

Escultura griega: repaso

Repasamos la escultura griega con la entrada del glog http://artecom.blogspot.com/



CADA OVEJA CON SU PAREJA

¿SERÍAS CAPAZ DE ADSCRIBIR CADA OBRA A UN PERIODO DE LA ESCULTURA GRIEGA (ARCAICO, CLÁSICO, HELENÍSTICO) Y EXPLICAR BREVEMENTE POR QUÉ HAS TOMADO ESA DECISIÓN?

jueves, 8 de octubre de 2009

La Antigua Roma llega a Google Earth

Este curso tenemos proyectos de viajes, comencemos viajando a la Roma Antigua, en tres dimensiones, este fin de semana largo; podrás ver los edificios más emblemáticos. Aprovecha disfruta del viaje y repasa

Ara Pacis. El relieve romano



Un comentario del Ara Pacis, lo tenéis en la dirección: http://pensarelarte.blogspot.com/search/label/Arte%20romano

Elaborado por alumnos como vosotros. Espero que con este ejemplo y lo aprendido en clase realicéis unas entrada perfecta, nada de corta y pega, elaboración propia




La cerveza



Bebida muy apreciada por todos los pueblos de la antigüedad.
En Egipto fue considerada bebida de los dioses imprescindible en las ceremonias tanto religiosas como funerarias y bebida nacional, por cuanto el pan y la cerveza, eran la base de la alimentación cotidiana de las gentes.
Desde el punto de vista funerario, era considerada una bebida necesaria para la supervivencia del "ka" de los difuntos, por lo que no solo se depositaban vasijas con cerveza en la tumba, sino que se pinto y esculpió el proceso de fabricación en las en las paredes de capillas funerarias, y gracias a ello conocemos el proceso de fabricación y las distintas variedades de cerveza
Mujer amasando granos de cabada
Se sabe que existían básicamente dos tipos: la roja, y la clara, colores que dependían del cereal utilizado. De ellos, una era más floja y dulce llamada Higit, y otra de sabor y textura más fuerte denominada Sejepet y Jenea. Con unas características que la diferenciaban bastante de las actuales, pues acostumbraba a ser mas espesa, nutritiva y dulzona, sin espuma, y con un buen número de impurezas que obligaban a beberla con una paja a la que se había dotado de un filtro especial, era consumida tanto por niños como por adultos, hecho que lleva a pensar que su grado de alcohol no era excesivo


Sirviente entregando un cuenco de cerveza con la caña para beberla al faraón

Reproduzco a continuación el texto de Manuel Mejias
”Si bien en Sumer y Akab ya se consumía cerveza, es a los egipcios a los que se atribuye su invención y en especial su producción “industrial”, siendo su consumo de enorme importancia para la población del Alto y Bajo Egipto tanto como elemento de comida por su gran poder alimenticio, como por sus aplicaciones medicinales de acuerdo con los informes que en los Textos de las Pirámides, papiros y estelas han llegado hasta nosotros desde hace mas de 4.500años.
Fuentes mas próximas las tenemos en el considerado por Cicerón “Padre de la Historia”, Herodoto de Halicarnaso, quien nos da en su libro dedicado a la musa de la poesía lírica una referencia exacta : “Bebían vino hecho de cebada” (Euterpe,77), o explica que en los convites de la gente rica, a modo del “carpe diem” de los romanos, cuando había acabado la comida un sirviente pasaba a la redonda un ataúd, imitado a la perfección por el labrado y pintura, tamaño de un codo o dos, y al enseñarlo, decía a cada uno de los comensales “Mírale, bebe y huelga, que así serás cuando mueras” (op. cit.78) y cuando un ciudadano recibía a un invitado en su casa, a modo de saludo, le decía la frase: “Tu boca está llena de pan, de carnes, de dulces, de vinos y de cerveza”.También Diodoro de Sicilia , nos habla, ya en época tardía, que se podía beber en Pelusium (actual Port Said) un tipo de cerveza fuerte, tanto o más que el vino, que podía alcanzar mas de 14º.”